OMET impulsa el primer Monitor Económico del Enoturismo

Creado:
Autor:
Credito
Redacción Excelencias Gourmet
Categoría
Pablo Singerman Enoturismo en Yantai

Entre los ecos de la segunda cumbre de la Organización Mundial de Enoturismo (OMET) en Yantai (China) se descubren varias certezas: la apuesta in crescendo de Asia por el enoturismo, en primer lugar, y luego todo el potencial real tanto en cultura vitivinícola como en alianzas comerciales que inspira. 

Hace un año, se celebraba en Punta del Este, en Uruguay, con las dudas y la incertidumbre, una edición que, en palabras del vicepresidente para América Latina y director del Monitor Económico Mundial de OMET, Pablo Singerman, podría definirse como un reto absoluto, con dudas e incertidumbre. En cambio, la más reciente ha logrado consolidarlo como evento profesional y académico a la vez con una organización sólida y un saldo positivo.

“Esta segunda demostró que somos una organización referente para todo lo que tiene que ver con el intercambio de experiencias enoturísticas profesionales. El B2B —Business to Business— fue realmente maravilloso. Se hicieron intercambios tanto desde lo académico como lo comercial, con profesionales de toda América Latina, de Europa, de Oceanía, y, por supuesto, Asia, que sumaron una representación de más de 17 países”, declaró a Excelencias Gourmet.

De cara a la edición 2026, OMET ha elegido a Alentejo, en Portugal como su sede, una ciudad con muchas ganas de estar en el  mapa mundial del enoturismo, una condición que Singerman considera imprescindible para acoger la cita. 

“Yantai, como destino emergente a nivel mundial, quiso serlo en 2025, se postuló y ganó, y realmente demostró un altísimo nivel de organización y profesionalismo que ha tenido esta cumbre —en todo sentido: técnico, organizacional— y va a ser así también en Portugal”.

Monitor Económico Mundial de OMET o ¿cómo tomarle el pulso al enoturismo mundial?

Bajo el modelo del Observatorio de Turismo del Vino de la República Argentina, la OMET ejecutará como parte de su gestión el Monitor Económico Mundial. Su inspiración ha sido “un observatorio tripartito, de la Universidad de Buenos Aires a partir de la triple hélice: sector público, sector privado y sector académico. El modelo de una única metodología para todo el país es el mismo modelo que vamos a aplicar en el monitor”.

Su propósito es que cada uno de los países que componen la Organización Mundial de Enoturismo pueda proponer su investigación, también tripartita —sector público, sector privado, sector académico— y de a poco ir fortaleciéndolo, pero con una única metodología para que los resultados sean comparables, adelantó Singerman. 

El acceso en cada país dependerá de su tamaño y alcance, puesto que dependerá del financiamiento de las universidades y demás instituciones implicadas.

Lee también:

Credito
Redacción Excelencias Gourmet