
El próximo noviembre verá la luz el I Congreso Europeo de Turismo y Gastronomía, un ambicioso proyecto impulsado por la Comunidad Europea de la Nueva Gastronomía, con el apoyo de la Academia Iberoamericana de Gastronomía y la Comunidad de Madrid. La cita, que tendrá lugar en Madrid bajo el título "Gastronomía: el nuevo motor del turismo", busca motivar el diálogo entre turismo, gastronomía y sostenibilidad.
Su presentación ante la prensa ocurrió este lunes, con la presencia de Rafael Ansón, presidente de la Academia Iberoamericana de Gastronomía y copresidente de la Comunidad, Mariano de Paco, consejero de Turismo, Cultura y Deporte de la Comunidad de Madrid y su viceconsejero Luis Martín Izquierdo.
Ansón partió de la reflexión de la responsabilidad del turista moderno poniendo en su eje la importancia del rol culinario. “No solo debe disfrutar del destino, también debe comprometerse con él”, afirmó. Ansón propuso que Madrid se convierta en la primera región del mundo en impulsar decididamente el agroturismo: “Tenemos huertas visitables, almazaras, ganadería de proximidad, y un tejido agroalimentario que merece protagonismo”.
El nuevo diálogo europeo
El Congreso nace con el propósito de promover un turismo que conecte al visitante con la autenticidad del producto local, sus productores y su entorno. Busca, entonces, desestacionalizar el turismo, ampliar la estancia media, fomentar las rutas gastronómicas y construir vínculos duraderos entre el viajero y el territorio.
En materia de impacto de la gastronomía en los índices del turismo madrileño, Martín recordó que el turismo gastronómico ya representa un 20% del gasto turístico en la región y subrayó:
“Madrid lidera el gasto turístico internacional en España, con una evolución muy positiva incluso en los meses tradicionalmente bajos como enero y febrero”. En ese contexto, la gastronomía se convierte en un pilar estratégico no solo por su valor económico, sino por su capacidad de diferenciación y atracción.
La elección de Madrid como sede para el evento responde al excelente momento turístico que está experimentando así como a su reciente nombramiento en 2024 Capital Europea de la Cultura Gastronómica, un reconocimiento otorgado por la Comunidad Europea de la Nueva Gastronomía. No obstante, la apuesta es por descentralizar la mirada a la capital, y también impulsar el potencial gastroturístico de otros municipios.
Pero, más allá de Madrid y los referentes por excelencia de la gastronomía en Europa, el congreso invita a visibilizar la riqueza culinaria que constituye parte esencial de las identidades culturales de cada nación, a través de las propuestas de sus mercados locales, rutas vitivinícolas, etc.
La dinámica convocará a representantes de toda Europa para sentar las bases de un nuevo modelo turístico: uno que no compite entre países, sino que colabora para generar riqueza, identidad y cohesión.
“La idea es que cada país pueda visibilizar sus territorios gastronómicos más allá de las capitales y destinos tradicionales”, insistió Ansón.
De Paco auguró que este congreso va a abrir nuevos caminos europeos y mundiales para el diálogo gastronómico. En ese sentido evocó el concepto defendido por Ansón de que “la nueva gastronomía debe ser sostenible, saludable y solidaria”.
En el marco de la capitalidad Madrid ha desarrollado otros que siguen la línea de la Comunidad Europea como una colección de libros que vinculan gastronomía con otras artes: la pintura, el flamenco o el cine. Por primera vez se ha pedido a chefs de renombre como Elena Arzak o los equipos de Disfrutar y Celler de Can Roca, que se inspiren en una obra artística para crear una receta . Asimismo, se ha incluido la creación de dos webs educativas sobre la cultura del vino y la cultura de la cerveza, eventos sobre derecho y gastronomía, informes, etc. y cuyo punto culminante será la celebración del congreso.