
El aguacate de Canarias se ha convertido en el único aguacate del mundo reconocido como producto con Indicación Geográfica Protegida (IGP). La novedad se hizo oficial tras la publicación de su registro en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE). Con este distintivo, el aguacate canario alcanza el mismo nivel que el popular Plátano de Canarias.
Al respecto, el consejero de Agricultura, Narvay Quintero, subrayó que este sello “respalda a quienes han confiado en este cultivo de calidad excepcional, favorecido por las condiciones geográficas y climáticas únicas del archipiélago, imposibles de replicar en otros lugares del mundo”.
Tal calificación implica que únicamente los aguacates cultivados en el archipiélago, y que cumplan con los requisitos de la categoría, podrán llevar la etiqueta ‘Aguacate de Canarias’. La certificación será gestionada por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), que también velará por el cumplimiento de las normas de calidad.
La noticia se recibe en un contexto donde, según datos del Instituto Canario de Estadística (ISTAC), el cultivo de aguacate canario crece a un ritmo del 8 % anual, ocupando en 2023 una superficie de 2.438,8 hectáreas y con una producción de 14.614,8 toneladas. De hecho, ha duplicado su extensión en la última década, consolidándose como una apuesta segura para los agricultores.
Variedades y características del aguacate de Canarias
El sello IGP ampara diversas variedades de aguacate: Hass, Fuerte, Orotava, Pinkerton, Reed y Carmen. Para ostentar el sello los frutos deben cumplir estrictos estándares de cultivo, recolección, transporte, acondicionamiento y envasado, así como características precisas de peso, forma, color y, sobre todo, conservar su sabor distintivo.
En particular la pulpa del aguacate de Canarias es conocida por su textura cremosa, su color entre amarillo y verde y su sabor ligeramente herbáceo, con claras notas a frutos secos. Estos atributos los debe a los suelos volcánicos y el clima subtropical de las islas, que propician una maduración lenta en el árbol.
Con este reconocimiento, el aguacate canario refuerza su posicionamiento en los mercados internacionales y eleva a 221 el número de productos españoles con sello de calidad europeo, situando a España como el tercer país de la UE en poseer tal condición.