Del Enoturismo al Agroturismo

Creado:
Autor:
Credito
Rafael Ansón
Categoría
Enoturismo

En los últimos años, se ha ido extendiendo cada vez más el turismo gastronómico, una forma de hacer turismo cuya motivación principal es conocer y experimentar la gastronomía del destino, los restaurantes con estrella, las recetas tradicionales o los productos autóctonos.

Y, dentro de esta modalidad, junto al auge del enoturismo, empiezan a surgir otras formas de agroturismo, con visitas guiadas, catas, eventos y experiencias diseñadas específicamente para acercar al visitante a la realidad de la producción y la industria de los alimentos y bebidas. Un turismo especialmente relacionado con el medio rural.

Enoturismo o turismo del vino

En su momento, tuvo mucha importancia el enoturismo, cuando las bodegas empezaron a ofrecer visitas a sus instalaciones y viñedos, actividades y rutas organizadas alrededor del vino, convirtiendo a las regiones vitivinícolas en destinos turístico-gastronómicos.

España tomó la iniciativa, en gran medida, impulsando la creación de la Organización Mundial del EnoTurismo (OMET), en el año 2020, junto a la Asociación Española de Enoturismo, que está ubicada en Madrid.

El año pasado, la OMET celebró la primera Cumbre de Enoturismo Responsable en Punta del Este, en Uruguay, en la que tuve el honor de participar junto al ministro de Turismo del país anfitrión, Tabaré Viera; el director nacional de Turismo de Uruguay, Roque Baudean; el presidente y director general de la OMET, José Antonio Vidal; y su vicepresidente para América Latina, Pablo Singerman.

Este año, se llevará a cabo la segunda edición de esta Cumbre en la ciudad china de Yantai, en la provincia de Shandong, que reunirá a los expertos más relevantes de los sectores del vino, la gastronomía y el turismo de todo el mundo.

 

cumbre de enoturismo responsable - OMET firma convenio
El presidente de la Academia Iberoamericana de Gastronomía con el presidente de la OMET y una delegación del gobierno de Shandong, en Madrid. (Foto: Rafael Ansón)

 

Otras tipologías de agroturismo

Pero, además del enoturismo, quiero hablar de otros sectores de la producción agroalimentaria y de la industria que pueden generar diferentes formas especializadas del agroturismo.

Por supuesto que tiene un gran interés poder ir a una bodega y ver cómo se elabora el vino e, incluso, adquirir botellas de una manera más directa y asequible. En Madrid, se pueden visitar numerosas bodegas en cualquiera de las tres subzonas productoras: Arganda del Rey, San Martín de Valdeiglesias y El Molar.

Pero el mismo interés puede tener visitar una fábrica de cerveza, una quesería, una panificadora, una conservera o las fábricas donde se producen los embutidos, especialmente el jamón ibérico puro de bellota.

O una almazara, donde se elabora el aceite de oliva. En ese sentido, la Comunidad de Madrid, con una producción agroalimentaria cada vez más amplia y de mayor calidad, tiene el proyecto, a través de su Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, de impulsar y promocionar el oleoturismo en toda la provincia.

Oleoturismo: conocer la industria del aceite de oliva

olivas de aceite AOVE
En la Comunidad de Madrid existen unas 30 almazaras que producen magníficos aceites. (Foto: Freepik)

Creo que es una iniciativa muy interesante, que permitirá dar a conocer todos aquellos lugares donde la gente puede desplazarse para ver cómo se elabora el aceite de oliva, y donde se pueden adquirir aceites de gran calidad, productos de cercanía que vale la pena consumir.

En la Comunidad de Madrid, existen unas 30 almazaras, que producen magníficos aceites. Muchas de ellas están abiertas al público y pueden visitarse con cita previa. En La Aceitera de la Abuela, por ejemplo, en la localidad de Titulcia, se puede ver todo el proceso de fabricación: desde los olivos, hasta la elaboración y la degustación de los aceites que elaboran con las variedades cornicabra, arbequina, picual, cornicabra y manzanilla.

 

La producción y la industria alimentarias

El agroturismo está enfocado en la vida rural, la naturaleza y las actividades del campo. En Madrid, por supuesto, hay muchas formas de hacer turismo en contacto con la naturaleza y con el sector primario.

En relación con el queso, por ejemplo, en La Caperuza, en Bustarviejo, organizan una actividad bautizada como “Pastor y quesero por un día”, en la que se puede visitar la ganadería, enseñan a ordeñar a las cabras y muestran cómo se trabaja en una quesería, además de aprender a elaborar este lácteo.

Y esto mismo se extiende a otros muchos productos. En Aranjuez, son varias las huertas que reciben visitantes para profundizar en el conocimiento de sus famosos espárragos y fresas, y degustarlos cuando es la temporada. En esta palaciega localidad, hay un museo dedicado a los dos productos, que también se puede visitar.

En la sierra madrileña, hay numerosas empresas, como La Finca o Ganadería El Retamar, entre Becerril de la Sierra y Manzanares El Real, que organizan visitas a su finca, para conocer más de cerca tanto el toro bravo como el cerdo ibérico, de la mano de estupendos expertos en la materia.

Visitas al IMIDRA

Y algo que resulta de enorme interés y muy recomendable, es acercarse al IMIDRA (el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario), en la finca agrícola El Encín de Alcalá de Henares, que tiene un museo ampelográfico con una colección de las más de 200 variedades de uva más conocidas y utilizadas en España.

Por cierto que el IMIDRA colabora, desde hace años, con el cocinero Mario Sandoval (reconocido con dos estrellas Michelin y una estrella verde), en la huerta de su finca El Jaral de la Mira, en San Lorenzo de El Escorial, donde el chef madrileño tiene un Laboratorio de Agricultura Abierta (Agrolab). Además de potenciar el producto local de temporada y la recuperación de variedades de fruta y verdura tradicionales de la región, este centro está dirigido a la formación de personas interesadas en profesionalizarse en la agricultura sostenible.

Agroturismo en Iberoamérica

Todos estos son ejemplos que pueden encontrarse en la Comunidad de Madrid, pero sin duda es aplicable a cualquier localidad de los diferentes países de Iberoamérica, que cuenta con una de las mejores ofertas gastronómicas del mundo, especialmente en lo que se refiere a la materia prima.

Todos ellos tienen una producción agroalimentaria y una industria de alimentación que merece la pena conocer. Sin olvidar la importancia de apoyar a los productores locales y de consumir alimentos y bebidas de cercanía.

 

Foto de portada, entregada por autor del artículo y referencia Freepik

Credito
Rafael Ansón