Un recorrido por la riqueza de la gastronomía líquida en Iberoamérica, desde vinos, destilados y cócteles icónicos como el tequila, pisco o ron, hasta bebidas sin alcohol como el mate u horchata, destacando el Cóctel Iberoamérica creado por el bartender Diego Cabrera.
Este año, se llevará a cabo la segunda edición Cumbre de Enoturismo Responsable en la ciudad china de Yantai, en la provincia de Shandong, que reunirá a los expertos más relevantes de los sectores del vino, la gastronomía y el turismo de todo el mundo.
Osteria Francescana, el emblemático restaurante de Massimo Bottura en Módena, ha sido número 1 en The World’s 50 Best Restaurants y sigue siendo, para muchos, el mejor del mundo. Este artículo repasa su historia, sus platos más icónicos y la experiencia única de comer allí, de la mano del chef italiano más creativo y comprometido de la alta cocina internacional.
Rafael Ansón reflexiona sobre Madrid Fusión 2025 y la revolución gastronómica con Ferran Adrià y chefs emergentes, destacando innovación, creatividad y el liderazgo culinario español.
Recientemente, tuve el privilegio de asistir al Campeonato Mundial de Tapas en Valladolid, un evento que cada año consolida su relevancia como uno de los máximos escaparates de la creatividad culinaria global. Este certamen es mucho más que un concurso gastronómico, es una muestra de cómo la libertad creativa en la cocina puede transformar un concepto tradicional, en auténticas obras maestras de la alta cocina.
Con el fin de ofrecer una panorámica más completa acerca de la experiencia del consumidor en lo que se refiere a turismo y gastronomía, The World’s 50 Best Hotels confecciona su particular listado de los establecimientos hoteleros más destacados del planeta. Hace unas semanas, se celebró la edición de 2024, con un total de 37 destinos repartidos en seis continentes. Este año Iberoamérica recibió 7 nominaciones.
La Academia Puertorriqueña de Gastronomía, de reciente constitución, nace para promover, promocionar y salvaguardar el patrimonio culinario del país, entendiendo su relevante valor histórico y cultural.
Solo probando y experimentando, se puede encontrar la mejor armonía. Porque, en gastronomía, lo más importante, además de entrenar el paladar, es buscar las preferencias de cada uno.
Con el apoyo de la Academia Mexicana y del gremio de restauración mexicano en España, Casa de México creó, en 2022, el sello Copil, una marca de garantía de calidad y fidelidad a las recetas del país azteca en nuestro país.
La Academia Internacional de Gastronomía (AIG) se fundó hace 41 años en París, como una asociación sin ánimo de lucro para la puesta en valor de la gastronomía como un aspecto fundamental de la cultura y del desarrollo de los pueblos.
Para entender la importancia de ese Día Mundial, es necesario observar la evolución de la gastronomía en los últimos tiempos. Durante más de 150 años, la gastronomía se limitaba al placer de unos cuantos privilegiados que disfrutábamos comiendo. Sin embargo, hoy en día es considerada una de las actividades más importantes del ser humano.
El miércoles se dieron a conocer, en Las Vegas, los nombres de los mejores restaurantes del mundo, con un éxito extraordinario, nuevamente, para Iberoamérica: 17 restaurantes en el top 50.
En el vasto universo gastronómico, la alimentación saludable siempre ha generado un gran interés entre la población general. En parte por cuestiones estéticas, pero también por la necesidad de prevenir enfermedades como la obesidad, la diabetes o los trastornos cardiovasculares.
Desde hace varios años, la Academia Iberoamericana de Gastronomía (AIBG) ha impulsado el conocimiento y la valoración de la importancia que han tenido los alimentos que España trajo de América y, en la misma medida, los que se llevaron desde Europa. Algo que ha configurado el recetario y el modo de alimentarse, tanto del continente americano como del europeo.
Entre los platos más representativos de Iberoamérica, se encuentran: el asado de Argentina; la moqueca de Brasil; el pastel de choclo de Chile; la bandeja paisa de Colombia; las frituras de malanga de Cuba; las masitas de Ecuador; el gazpacho de España; el pavo de Thanksgiving de Estados Unidos; el guacamole de México; las carimañolas de Panamá; la sopa paraguaya; el ceviche de Perú; el bacalhau dourado de Portugal; el chivo guisado de la República Dominicana; y el asado negro de Venezuela. En todo caso, cada país decidirá cuál es la receta que más le representa.
A lo largo de los años, y con la evolución de la gastronomía y de las técnicas culinarias, se han escrito miles de libros de temática gastronómica, desde diccionarios a complejas enciclopedias, recetarios tradicionales, biografías, guías, recomendaciones y todo tipo de publicaciones.