
Aunque quizá no sea de las más conocidas a nivel internacional, Ecuador tiene, sin duda, una gastronomía única, rica en sabores, recetas y tradiciones, con productos provenientes de regiones con una biodiversidad muy diferente, desde la Amazonía hasta la costa, la región andina y el ecosistema insular.
Una gastronomía que no solo destaca por la materia prima o los platos tradicionales ya que, en los últimos años, han empezado a posicionarse en los rankings nacionales e internacionales chefs como Pía Salazar y Alejandro Chamorro, Carolina Sánchez, Rodrigo Pacheco o Claudia Merchán.
Algo que se refleja, también, en los restaurantes ecuatorianos que hay repartidos por todo el mundo. Concretamente, en Madrid hay cerca de 150 restaurantes que ofrecen cocina ecuatoriana tradicional o de autor.
Y son estos restaurantes los que representan, en gran medida, la gastronomía, la cultura y la imagen del país fuera de sus fronteras. Son verdaderos embajadores de la gastronomía ecuatoriana.
Por eso, hace unos días, se firmó una alianza entre el sello de calidad gastronómica Raíz Ecuador, impulsado por la Asociación de Empresarios, Cocineros y Hosteleros Ecuatorianos en España (ASOECHEES), y el Instituto Tecnológico La Escuela de los Chefs, con el objetivo de promocionar la gastronomía de Ecuador en el mundo, especialmente en España y Europa.

Raíz Ecuador está respaldado por la plataforma “Todo Está en Madrid”. (Foto: Raíz Ecuador)
Raíz Ecuador, un sello de calidad y autenticidad gastronómica
Raíz Ecuador es un sello creado para garantizar la calidad de los productos y servicios ecuatorianos relacionados con la gastronomía. Es uno de los esfuerzos más importantes que se han hecho para asegurar y promover que los productos que llevan su nombre cumplen con altos estándares de calidad, autenticidad y sostenibilidad, a la vez que respetan y celebran las tradiciones gastronómicas del país y de sus diversas cocinas regionales.
Este sello no solo está dirigido a los alimentos y bebidas, sino también a los restaurantes, mercados y experiencias culinarias que respetan la tradición y el patrimonio cultural de Ecuador.
De esta manera, el sello se convierte en una herramienta clave para fortalecer la identidad gastronómica del país. También los madrileños y turistas que visitan Madrid, tienen la oportunidad de vivir una experiencia gastronómica auténtica, con una representación fiel de los sabores ecuatorianos.
Además, proporciona a los productores y emprendedores una plataforma para destacar sus productos y servicios, y promueve la cooperación entre los diferentes actores del sector, creando una red de apoyo y colaboración entre productores, chefs, restauradores y expertos en gastronomía.

Firma en Madrid
Como decía, hace unos días se firmó un convenio de colaboración en Madrid, con la participación de la embajadora de Ecuador en España, Wilma Andrade; el presidente de la Asociación de Empresarios, Cocineros y Hosteleros Ecuatorianos en España, Miguel Ángel Méndez (que también es chef y propietario de restaurantes en Madrid, junto a su hijo Miguel Ángel, como Ayawaskha o el Asadero); y el director de La Escuela de los Chefs, Santiago Granda. También participaron otros chefs y representantes del sector. El proyecto tiene el apoyo del Ayuntamiento de Madrid y de su plataforma “Todo Está en Madrid”.
Entre los objetivos del acuerdo, se encuentran: desarrollar e implementar el sello Raíz Ecuador; promocionar la gastronomía ecuatoriana en España y en Europa, a través de ferias y eventos, generación de contenidos gastronómicos, la introducción de productos ecuatorianos o alianzas estratégicas; desarrollar programas de formación, talleres y certificación para profesionales de la hostelería en España, y promover el intercambio académico y profesional entre España y Ecuador; e impulsar la investigación y la innovación gastronómica.
Creo que esta alianza es un buen punto de partida para posicionar la gastronomía ecuatoriana en el mundo. Porque Ecuador, con su materia prima, su industria, sus chefs y sus recetas, nada tiene que envidiar a otras regiones de Iberoamérica y del mundo. Solo le falta ganar visibilidad, e iniciativas como esta permiten unir al sector y servir de altavoz.

Ecuador, Capital del Cacao y el Chocolate
Y al hilo de todo esto, uno de los productos más conocidos de su gastronomía es el cacao. Hace unos años, el arqueólogo Francisco Valdez y su equipo demostraron que el cultivo del cacao se originó en la Amazonía ecuatoriana hace 5.500 años. Ecuador lidera, además, la producción mundial del cacao fino de aroma, el cacao Arriba, reconocido por la calidad de los granos.
Por todo ello, en el acto de firma del acuerdo, tuve la oportunidad de informar de que la Academia Iberoamericana de Gastronomía (AIBG), a propuesta de la Academia Gastronómica de Ecuador, nombró a la Ciudad Mitad del Mundo, en la provincia de Pichincha (Ecuador), la “Capital Iberoamericana de la Cultura del Cacao y el Chocolate”.
Ahora, para conmemorar ese nombramiento y para impulsar el conocimiento de la cultura del cacao en el mundo, se están planteando una serie de actividades culturales que permitirán dar a conocer la importancia de este producto, sus diferentes variedades y calidades y su uso en la elaboración de un producto fundamental en la gastronomía del siglo XXI: el chocolate.