El V Foro Mundial de Turismo Gastronómico se celebró este 2 y 3 de mayo en el Palacio de Congresos Kursaal, en San Sebastián con la participación de unas 700 personas de más de 84 nacionalidades.
El "Estudio sobre Turismo Gastronómico 2018" realizado por The Blueroom Project sobre las tendencias en viajes a través de las experiencias culinarias ha analizado la evolución del mercado y proporcionado un pronóstico para los próximos años.
La Primera Competición Mundial de Start-ups de Turismo Gastronómico (1st UNWTO Gastronomy Tourism Start-up Competition) ha sido convocada por la Organización Mundial del Turismo en colaboración con su Miembro Afililiado, Basque Culinary Center (BCC) dedicada a identificar las nuevas empresas que liderarán la transformación del sector de turismo gastronómico.
La gastronomía es uno de los componentes esenciales en la definición de las tradiciones culturales de los pueblos y de las regiones. Cada vez el turista se muestra más interesado en conocer acerca de las costumbres y formas de vida de los diferentes destinos turísticos, interactuar con historia y tradiciones, deseos que indiscutiblemente pasan también por experimentar su gastronomía.
Con la aspiración de posicionarse en los próximos cinco años como un destino gastronómico sostenible e inteligente de clase mundial, la República de Indonesia desarrollará un Plan de Acción que contribuya a resaltar la impronta de la gastronomía en la historia, el estilo de vida y la cultura de ese país.
Bali, el destino turístico internacional más importante de Indonesia, fue sede del taller "Modelo de planificación gastronómica y turística sostenible", impartido por el Dr. Antonio Montecinos, Director General del Centro Empresarial Gastronómico Hotelero (CEGAHO) en México.
Según un estudio de la web de comparación de seguros Acierto.com, los españoles gastan de media al año unos 1.900 euros en bares, cafeterías, restaurantes y otros locales de restauración. Asimismo, el gasto en turismo gastronómico se ha disparado un 17% respecto del año pasado.
Es inobjetable la importancia del turismo gastronómico como motivo principal de desplazamiento, coadyuvante en el desarrollo y generador de beneficios, aunque si son cuestionables los resultados de las pocas políticas públicas por la falta de planificación con metodologías científicas en el desarrollo de la gastronomía y el turismo gastronómico sostenible e inteligente, sobre todo por la carencia del capital humano cualificado por la falta de opciones de formación especializada en el sector profesional o de extensión académica.
Perú es un destino que seduce a sus visitantes con inolvidables atractivos, llenos de historia, naturaleza y cultura y también por el recorrido gastronómico de primer nivel que ofrece. El país andino se ha consolidando como potencia gastronómica de la región y a nivel internacional. Pueba de ello constituye el hecho que resultó ser la nación de América Latina y el Caribe con mayor número de restaurantes incluidos en la lista The World's 50 Best Restaurants 2017, al ostentar tres posiciones de las ocho dadas a restaurantes de la región.
En el turismo gastronómico no se puede hablar de sostenibilidad si no existe un sistema de planificación gastronómica y turística sostenible que tenga como prioridad otorgar beneficios principalmente a las comunidades locales partiendo de un sistema de seguridad alimentaria regional sostenible que nazca de la tierra y termine en ella.
El turismo gastronómico es reconocido como uno de los segmentos emergentes más importantes en el sector turístico. El viaje, la producción, la degustación y la cultura se unen en una modalidad de viaje en auge, identificada como una importante tendencia del mercado. España se muestra como un destino líder en el turismo gastronómico. Así lo demuestra el informe "Turismo gastronómico y enoturismo en España: gasto, distribución y perfiles" elaborado por el Dr. Pablo Díaz, miembro del Grupo de Investigación Interdisciplinar GRIT-Ostelea.
Ante el crecimiento del turismo gastronómico fue inminente la necesidad de crear un modelo inédito de planificación gastronómica y turística de destinos, para proteger y beneficiar empoderando, por medio del conocimiento a las comunidades receptoras y prestadores de la cadena de valor alimentaria y turística.
El turismo gastronómico no sólo es capaz de atraer a turistas de calidad, con una mayor disposición al gasto y más respetuosos con la cultura local, sino que también se ha convertido en un importante factor de competitividad de los destinos turísticos, desempeñando un papel decisivo en su imagen y posicionamiento.
“El turismo de verdad es aquel que te otorga confianza, al saberte en manos de otro”, así comenzó su primera conferencia hoy en La Habana, el Doctor mexicano Antonio Montecinos Torres, especialista en Planificación Gastronómica y Turística Sostenible y Director General del Centro Empresarial Gastronómico Hotelero, quien hizo hincapié en la necesidad del trato excelente que se le debe dispensar a aquellos que seleccionan el país como objeto de visita.
TripAdvisor acaba de publicar la lista de los 25 Mejores Restaurantes del Mundo 2017, clasificación que se configura a partir de las opiniones proporcionadas por los usuarios de la página. En esta ocasión se ha considerado como Mejor Restaurante del Mundo 2017 al Restaurante The Black Swan at Oldstead del Reino Unido.
Además de un segmento cada vez más desarrollado y sofisticado, el Turismo gastronómico se ha convertido en una de las motivaciones principales de los viajeros a la hora de visitar un destino. Así lo revela una encuesta encargada por la Organización Mundial del Turismo (OMT) a la firma Madison Experience Marketing.
Según destaca la OMT, “su relación con la identidad y la cultura local, así como con otros intangibles del sector, como el arte, la naturaleza o la historia, convierten la gastronomía en una de las áreas más consolidadas del turismo”.