
La impresión 3D parece ser el futuro de la construcción y la automoción, pero, ¿de la alimentación? La tecnología se ha colado en nuestros platos y ya compone una realidad no muy lejana. Este es el caso del beicon bioimpreso que ya se vende en supermercados, producido por Foddy’s y Cocuus en España.
La bioimpresión de alimentos con tecnología 3D está transformando la industria alimentaria, permitiendo crear productos personalizados, sostenibles y más saludables. Esta innovación permite diseñar alimentos con formas, texturas y sabores adaptados a las preferencias de cada consumidor, abriendo nuevas posibilidades en la gastronomía moderna.
Bioimpresión en gastronomía
Es por eso que cada vez más chefs y supermercados están adoptando la bioimpresión de alimentos para ofrecer productos innovadores. La incorporación de esta tecnología en los lineales permite a los consumidores acceder a opciones más creativas y responsables con el medio ambiente, promoviendo una alimentación más ética y consciente. Se trata de opciones alimentarias veganas.
En 2023, se inauguró en Tudela, Navarra, la primera planta de bioimpresión de alimentos en España, impulsada por las empresas Foddy’s y Cocuus. Esta planta produce productos como beicon y foie gras bioimpresos, que ya están disponibles en el mercado. El beicon bioimpreso se elabora con ingredientes como manzana, zanahoria, proteína de guisante en polvo, aceites de girasol y oliva, y aroma a humo, logrando un sabor y textura similares al beicon tradicional.
El equipo de Cocuus trabaja ahora en el desarrollo de un sucedáneo de atún en conserva, elaborado a partir de guisante texturizado. Este tipo de productos responde a la creciente demanda de consumidores que buscan reducir o eliminar las proteínas animales por motivos de salud, religión o estilo de vida.
Tecnología avanzada en bioimpresión: Food-to-Data, Data-to-Food
Aunque Cocuus fabrica las máquinas de bioimpresión, no produce los alimentos bioimpresos directamente. Sus principales clientes son grandes empresas del sector alimentario, que buscan productos saludables y sostenibles.
El método de bioimpresión multidireccional desarrollado por Cocuus se basa en entender cómo se producen los alimentos en la naturaleza, mediante tomografías axiales (TAC). Esta tecnología discrimina grasa, carne, hueso y vías vasculares, reproduciéndolos en maquinaria patentada en un proceso llamado Food-to-Data, Data-to-Food, que permite crear alimentos con precisión y calidad controlada.