Mendoza transforma el vino en motor de desarrollo turístico y cultural

Creado:
Autor:
Credito
Redacción Excelencias Gourmet
Categoría
Gabriela Testa, presidenta del Ente Mendoza Turismo (EMETUR)

Mendoza no solo es la meca del vino argentino con más del 80 % de la producción nacional y unas 950 bodegas activas, sino también un laboratorio de experiencias turísticas en torno a la cultura del vino. La provincia ha sabido transformar su riqueza vitivinícola en un motor de desarrollo económico, identidad cultural y hospitalidad. 

En el marco de la II Cumbre Mundial de Enoturismo Responsable, celebrada recientemente en Yantai (China), Excelencias Gourmet conversó con Gabriela Testa, presidenta del Ente Mendoza Turismo (EMETUR), sobre el modelo mendocino, sus premios internacionales y la proyección global del turismo del vino.

Turismo cultural con una copa de vino en Mendoza

Testa mencionó que en Mendoza existen 230 bodegas abiertas al turismo y observó las similitudes entre el modelo enoturístico que impulsa Yantai y que lo ha llevado a recibir la certificación internacional OMET–Biosphere como Destino Enoturístico Responsable. . El punto de encuentro entre ambos países se encuentra especialmente en la promoción del arte y la cultura en las bodegas. 

En Mendoza, explicó, muchas bodegas han incorporado propuestas culturales que van desde ciclos de música clásica y tango durante Semana Santa, hasta cine, maratones y golf, sin dejar de lado las artes plásticas. Las galerías de arte en estos espacios, apuntó, han enriquecido la oferta cultural y turística de la provincia.

Gastronomía mendocina reconocida en Premios Excelencias

El pasado enero, EMETUR recogió el Premio Excelencias Gourmet en Fitur Madrid. Testa señaló que este galardón reconoció el Plan de Desarrollo de Identidad Gastronómica de Mendoza. Este plan, concebido a lo largo de cinco años con una fuerte participación comunitaria, ha permitido orientar el turismo gastronómico local hacia estándares de excelencia. 

Uno de sus hitos más destacados fue la inclusión de Mendoza en la Guía Michelin desde el año 2023.

Para Testa, el premio representa un orgullo compartido entre la sociedad mendocina, el gobierno provincial y socios estratégicos como la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica (AEGA), que colaboró activamente en la convocatoria y elaboración del plan. También recalcó que fue un proceso “verdaderamente colectivo”, en el que participaron profesionales de múltiples disciplinas: desde chefs y nutricionistas hasta licenciados en turismo, periodistas y expertos en ciencias agrarias.

Descubre un vino mendocino en nuestra sección: Un Vino, Un Sumiller: White Bones 2009 por Rocío Yagüe Fernández

Mendoza, Capital Iberoamericana de la Gastronomía 2023 y 2024

Además, Testa recordó con gratitud el reconocimiento otorgado por la Academia Iberoamericana de Gastronomía, que designó a Mendoza como Capital Iberoamericana de la Gastronomía y el Vino en 2023 y 2024. Relató que fue Rafael Ansón, presidente de la institución, quien impulsó esta distinción tras visitar la provincia en 2017 y valorar su apuesta por el kilómetro cero, las huertas, la sostenibilidad ambiental y el respeto por los recursos naturales como el agua, especialmente significativa en una región desértica.

La presidenta de Mendoza Turismo también mencionó que Ansón destacó la calidad de los productos locales, así como el talento humano detrás de la cocina mendocina. Esta capitalidad, explicó, ha supuesto una valiosa proyección de marca internacional para la provincia, sumando prestigio a su imagen global, y es una distinción que utilizan de manera activa en su estrategia de promoción turística.

Credito
Redacción Excelencias Gourmet