Con el "boom" de la gastronomía en los últimos años, en especial por su impacto en el turismo, al convertirse en una de las principales motivaciones de los viajeros para elegir un determinado destino, ha aumentado la demanda informativa en este ámbito. Pero para que la comunicación sea efectiva se requiere de un mayor nivel de especialización, que despoje todo atisbo de empirismo. Ante ello la figura del comunicador o periodista gastronómico desempeña un rol protagónico.
La hostelería supone el 6’2% del P.I.B. de España, y da empleo a más de millón y medio de personas. La suspensión de funcionamiento provocada por la crisis de la COVID-19 podría acabar con un 15% de las empresas de hostelería del país si no se recibe más apoyo del Gobierno. Con el confinamiento ya extendido hasta el 11 de mayo, se necesitará un enorme esfuerzo colectivo para reactivar el sector. En preparación de este futuro, complicado pero no imposible, las patronales están ya trabajando.
Desde la Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) han ofrecido una serie de consejos e ideas para transformar nuestras cocinas en espacios multifuncionales, que permitan no solo un mejor ordenamientos de sus espacios para el almacenamiento y elaboración de los alimentos a consumir, sino también, para que podamos utilizarlas para el teletrabajo, la enseñanza de los niños, actividades de recreación y ocio, etc.
La visión de lo gastronómico ha servido, a estos autores, para dar el sello de una época, ambientar atmósferas y sitios geográficos determinados, caracterizar personajes, mostrar las peripecias de sus vidas y los altibajos de sus temperamentos, y hasta para incidir en aspectos espacio-temporales del relato o para dejar discurrir el humor y la ironía, amén de, por supuesto, dotar al lector de recetas del más amplio espectro a lo largo de los siglos.
Para celebrar el Día Internacional de la Madre Tierra compartimos las reflexiones que nos han enviado cinco colaboradores de Excelencias Gourmet, que plantean algunos de los desafíos que aún tenemos pendientes y destacan el valor de la responsabilidad colectiva.
De robots, restaurantes, de cómo están cambiando las cosas y de qué hace (y puede hacer) un robot en tu restaurante, es de lo que quiero hablarte en este artículo. En él pretendo además apuntar algunas claves para adaptarnos a la automatización como sector en general y como empresas individuales a esta metamorfosis.
"La biblioteca del chef" (Planeta Gastro) es un libro escrito por Jenny Linford, en el que más de setenta referentes mundiales en el arte de la gastronomía, entre los que están los hermanos Roca, Aduriz, los Arzak, Dan Barber, Massimo Bottura, Jamie Oliver o Mauro Colagraco, entre otros, revelan sus principales fuentes de inspiración. El resultado es una recopilación de libros sobre cocina global, con temáticas que van desde la charcutería hasta las hierbas y especias, tanto de autores nacionales como internacionales.
Diversos son los platos peruanos que tienen la papa como base fundamental, entre ellos La Causa, una de las recetas más conocidas de ese país. Es la gastronomía peruana uno de los atractivos que mayor cantidad de turistas atrae. Visitar la nación andina ya no se trata solo de admirar la magnificencia de Machu Pichu, la belleza de la orfebrería incaica o de ser un amante de la naturaleza sino, también, de darle placer al paladar.
Las especias, las hierbas y los condimentos son joyas de la cocina mundial; muchos sabores se pueden realzar, combinar o mejorar con ellas. Es importante saber que aunque podemos confundirlas no son iguales.
Eva Ballarín responde a las preguntas de los profesionales de la hostelería en España e Iberoamérica respecto del escenario post-COVID -19.
Ante la difícil situación generada por la COVID-19 en la hostelería en España, numerosos profesionales se cuestionan constantemente sobre cuál será el futuro del sector, cómo será la vuelta al trabajo, qué transformación serán necesarias realizar para mantener modelos de negocio sustentables a mediano-largo plazo, entre otras interrogantes. A algunas de ellas respondieron reconocidos cocineros españoles, en una mesa redonda convocada por Gastroactitud.
El nuevo escenario que dejará el paso del COVID-19 obligará a cambios y reconsideraciones. Como la mayoría de los sectores, Horeca se enfrentará a un gran reto. Variables, variantes y reflexiones al respecto las puede leer aquí
Pere Castells es científico, y presidente del Science & Cooking World Congress. Hoy, comparte con nosotros algunas pinceladas de lo que puede hacer la ciencia en la cocina.
Nos habla, en primer lugar, de la relevancia de la composición nutricional de los alimentos; del agua, los hidratos de carbono, las proteínas, los lípidos o grasas, los minerales, y las vitaminas cuyas combinaciones generan cada alimento.
Virginie Basselot, en la historia de Negresco, es la primera vez que una mujer se pone el sombrero de jefe de cocina. Es un gran desafío, pero el talento de Virginie está más que a la altura de las circunstancias. Con la fuerza de sus convicciones, ha creado un menú que prolonga la historia culinaria de Le Chantecler mientras lo transforma sutilmente.
Jokabel Jiménez es enóloga, y experta en gastronomía gourmet y restauración. Se une al#SeminarioExcelenciasEnCasa para hablar del presente y el futuro del mercado gourmet, específicamente de las empresas privadas, en el marco del COVID.
Para ello, nos explica primero las dudas y confusiones que suele haber al respecto del término “gourmet”. Muchos consumidores se confunden porque asocian gourmet con premium, y dejan de interesarse por o de consumir productos que quizás serían de su interés.
Thamara Pereira es diplomada en psicología del consumo y nutrición. Nos explica que la psicología del consumo nace con la revolución industrial, primer momento histórico en que la masa trabajadora tiene ingresos y tiempo para buscar la gratificación a través de bienes o servicios de manera habitual. Así, se establecen nuevos hábitos de consumo; y se crean nuevas consideraciones sociales: bueno vs malo, útil vs inútil, bello vs feo… Nace la aspiración al consumo.