Tan usual y cotidiano se ha convertido este término, no solo en Cuba sino en varias naciones hispanoparlantes, que los correctores ortográficos de las computadoras ni se molestan en señalarlos, aunque se esté escribiendo en español y aparezcan dichas palabras de evidente significado inglés. Sin embargo, la forma correcta de anotar y pronunciar los platos así llamados sería en francés: Cordon Bleu.
En la historia de la cultura cubana a Benny Moré se le recuerda por su peculiar sentido musical e inconfundible voz de tenor.
Sin embargo, detrás de las barras su legado también ha hecho historia.
El casabe, alimento aparentemente tan simple, puede ser considerado la más grande genialidad gastronómica en la historia de la humanidad.
Junto a noticias, viajeros y mercancías, en las pasadas centurias arribaban igualmente a La Habana novedades en el modo de existir, lo mismo que la modernidad en aquello de comer y beber.
En la búsqueda de elaboraciones culinarias económicas que permitieran aprovechar al máximo las materias primas que se podían comprar, surgieron y se incorporaron al gusto de los habaneros-y extendido a los cubanos de la mayor parte de la Isla- platos a base de carne de res molida, dados a llamar picadillos.
Ahora que por doquier se habla de las más atractivas combinaciones de bebidas a partir de la declaración de La Habana como Capital Iberoamericana de la Coctelería, Excelencias se acerca a los secretos de la que más enorgullece a Puerto Rico y embriaga todo el mundo: la Piña Colada. Cada 10 de julio se celebra el Día de este coctel, famoso a nivel internacional.
La primacía del vino español en Cuba es más que un hecho, pues para los cubanos degustar una copa de albariño, verdejo, tempranillo, mencía o garnacha tinta es perpetuar una herencia cultural y un placer imperecedero.
El siglo XX está cargado de datos, fechas y eventos que consolidan aún más la posición cimera del vino español en el comercio cubano.
Muchos jugos y bebidas se mezclaron en épocas de la colonia para refrescar del bochorno de los mediodías cubanos, pero el verdadero apogeo de la coctelería fue durante las guerras de independencia época en la que surgió la llamada Coctelería mambisa.
Se trata de uno de los platos más antiguos de la gastronomía española -y mediterránea- si bien en cada época se han comido por motivos radicalmente distintos. La obtención de caracoles y sus recetas ha evolucionado desde que se iniciara su consumo habitual que se remonta al paleolítico.
En el ADN de todo buen valenciano, existe un gen que codifica una característica reacción que tiene lugar cada vez que alguien osa realizar alguna observación no contemplada en el quehacer tradicional de la paella.
San Valentín es la celebración perfecta para disfrutar del preciado chocolate tanto para los románticos como para los que no lo son tanto, pero adoran degustarlo. La idea de regalar y compartir románticas tentaciones de cacao se extiende a medio mundo. ¿Hay algún motivo detrás de esta costumbre? ¿Por qué es tan típico regalar y comer chocolate en San Valentín?
La historia de la lamprea en la comarca gallega de Paradanta se remonta a la época de los romanos en los siglos I y II de nuestra era, que ya la tenían como uno de sus bocados preferidos. En la actualidad se pesca en el río Miño en barca en la desembocadura ya que éste lo permite porque sus aguas son tranquilas, el río es ancho y tiene poca profundidad.
Curiosamente, la región de la República Dominicana donde hoy se produce el arroz es la misma de hace 500 años, cuando Cristóbal Colón fundó La Isabela, primera ciudad europea en América. Y felizmente este preciado cereal se ha posicionado como rey incontrastado de la mesa dominicana, compartiendo ese escenario con las habichuelas rojas, la carne y la ensalada.
Aunque la receta del Roscón de Reyes tal y como lo conocemos hoy es bastante moderna, tenemos que remontarnos a la antigüedad para descubrir el origen del haba o sorpresa.
La historia de la pizza es larga, compleja e incierta. Orígenes plagados de otros orígenes, inexactitudes y antecedentes que nos retrotraen hasta los primeros usos del pan por parte de la humanidad y la cocina de pueblos antiguos como el griego.