Cócteles fizz: una familia unida por el soda y el gin

Creado:
Autor:
Credito
Maria Carrasco Lloria
Categoría
gin fizz

La familia de los cócteles fizz tiene una chispa incomparable. Llena de energía y de alegría, al escuchar su apellido uno ya sabe que lo pasará bien. Los cócteles efervescentes son aquellos que se acompañan con soda o agua con gas, pero también alargan la fiesta con el ácido del jugo cítrico. Hablamos de copas aromáticas y vibrantes al paladar. El cóctel fizz deja una sensación refrescante en el cuerpo y chisporrotea lleno de vida para amenizar una tarde de lo más divertida.

Los cócteles fizz requieren de:

  • sabores ácidos

  • edulcorante

  • agua con gas

El agua carbonata es una de esas maravilla de los avances de la ciencia que tiene tantos amantes como detractores. En el siglo XIX se extendió al mundo de la coctelería y se quedó, de forma que hoy es una de las maneras más habituales de preparar cócteles tanto profesionales como amateurs.

Los fizz son primos hermanos de los cócteles sour, pues en muchas ocasiones llevan ingredientes muy similares pero sin el factor burbuja. Los spritz también se unen a la línea genealógica, pero estos no usan cítricos directos, sino que su acidez suele provenir del vino empleado.

Toda familia tiene un patriarca y la de esta es el Gin Fizz. De ahí sus ramas se van afinando hacia un Silver Fizz (con clara de huevo), un Royal Fizz (con el huevo al completo) o el pariente que se desmarca: el French 75 (que nació con el nombre de Diamond Fizz, antes de volverse famoso).

Para preparar un Gin Fizz necesitas:

  • 2 onzas de ginebra

  • 1 onza de zumo de limón

  • ⅓ de onza de jarabe de azúcar

  • 3 onzas de soda

Cuando hablamos de cócteles efervescentes, la coctelera también es un elemento esencial. Para prepararlo este cóctel, mezclamos la ginebra, el limón y el azúcar en una coctelera con hielo y servimos en un vaso alto con el soda. Es importante no mezclar el soda dentro de la coctelera, pues al abrirla perdería gran parte de las burbujas que le dan la vida.

Credito
Maria Carrasco Lloria