El futuro del enoturismo responsable se juega en China

Creado:
Autor:
Credito
Redacción Excelencias Gourmet
Categoría
Enoturismo en China acceso a cumbre Global

Del 2 al 5 de julio, la ciudad china de Yantai se convierte en el epicentro del enoturismo mundial con la celebración de la II Cumbre Global de la Organización Mundial de Enoturismo (GWTO). Excelencias Gourmet está presente en el evento para contar de primera mano los avances, retos y voces que marcarán el rumbo del turismo del vino a nivel global. Una cita internacional que, más allá de brindar por el vino, propone un brindis colectivo por el territorio, la sostenibilidad y las personas.

“Cuando hablamos de enoturismo, no hablamos solo de vino. Hablamos de cultura, de historia, de paisaje… y de personas. El enoturismo es una forma de viajar con los cinco sentidos.”

La elección de Yantai no es casual: esta ciudad de la provincia de Shandong ha sido reconocida por la ONU como “Comunidad Habitable” y ahora se convertirá oficialmente en un Destino Enoturístico Responsable, Sostenible y Satisfactorio, bajo los estándares de la OMET. Con más de veinte países representados, la cumbre marca un hito en la internacionalización del turismo del vino.

El mercado global del enoturismo: crecimiento sostenido y valor añadido

En 2024, el enoturismo consolida su papel como uno de los motores del turismo experiencial. Según estimaciones internacionales, el mercado global ha alcanzado una cifra de entre 10.500 y 11.000 millones de dólares, a pesar del contexto de cosechas más cortas y un alza generalizada en los precios del vino.

Pero lo más relevante no es el dato actual, sino su proyección. Entre 2024 y 2025, se espera un crecimiento del 14,4 %, alcanzando los 12.000 millones. Y para 2030, algunas proyecciones sitúan el mercado por encima de los 20.000 millones, o incluso 50.000 millones, si se integran factores clave como digitalización, sostenibilidad, gastronomía y ruralidad.

Hablamos de un crecimiento anual sostenido del 10 al 14 %, que no solo se traduce en ingresos, sino en impactos positivos: empleo local, dinamización de zonas rurales y valorización del patrimonio vitivinícola.

El enoturismo es un fenómeno global con acento local

El enoturismo no entiende de fronteras. Europa lidera el mercado, con más del 50 % del valor total, gracias a destinos como Francia, Italia, Alemania y España. Solo en esta región, se estima que el enoturismo genera unos 23.700 millones de dólares.

Te puede interesar: El sueño de un pasaporte enoturístico en la península ibérica

En América, Estados Unidos recibe más de 15 millones de enoturistas anuales. En Sudamérica, Chile y Argentina —con regiones como el Valle de Colchagua y Mendoza— han convertido sus bodegas en verdaderos polos de atracción internacional. Solo Mendoza recibió 1,59 millones de visitantes enoturísticos en 2023.

España, por su parte, se posiciona como referencia consolidada con 3,1 millones de visitas a bodegas y museos del vino en 2023. Las más de 35 Rutas del Vino certificadas por ACEVIN ofrecen una experiencia integral que va del viñedo al museo, del restaurante rural al alojamiento con encanto.

Lee sobre Experiencias enoturísticas originales en España

Y ahora, Asia se suma con fuerza al mapa del enoturismo mundial. La celebración de esta segunda cumbre de OMET en Yantai (China) no solo simboliza la expansión del fenómeno, sino también el reconocimiento de nuevos territorios que apuestan por el vino como motor de desarrollo turístico. La región de Penglai, en Shandong, ya destaca por la calidad de sus vinos, sus inversiones en cultura vitivinícola y su apertura al mundo.

Este crecimiento global viene acompañado de una transformación en el perfil del viajero. El nuevo enoturista es más joven, más formado y más exigente:

  • El 60 % tiene menos de 35 años,
  • El 51 % son mujeres,
  • El 95 % cuenta con estudios superiores,
  • El 84 % tiene ingresos medios-altos.

Además, el 64 % de los viajes enoturísticos son domésticos, mientras que el 36 % busca experiencias internacionales.

El vino ya no solo se bebe, se vive. Y eso, en cifras, significa mucho más de lo que imaginamos.”

Y son precisamente esos valores los que definen la nueva geografía del enoturismo responsable.

Yantai como símbolo del cambio

La celebración de esta cumbre en Asia señala una tendencia clara: la descentralización del enoturismo y su expansión hacia nuevos polos de desarrollo. La región de Yantai, y en especial la zona de Penglai, alberga algunas de las bodegas más importantes del país, como Zhangyu Pioneer Wine Company, y ha invertido en museos, rutas y formación especializada.

Lee también:  De la tradición vitivinícola al enoturismo

Durante la cumbre se llevarán a cabo rondas de negocio (B2B), ferias para el público general (B2C), paneles técnicos, experiencias gastronómicas con chefs locales y la presentación oficial de la OMET Academy, un centro global de conocimiento y formación sobre turismo del vino.

Más allá del brindis: vino, viajes, valores y visión

La II Cumbre OMET en Yantai no es un evento aislado, sino parte de un proceso más amplio: el enoturismo como modelo de desarrollo territorial, económico y cultural. Una forma de viajar que ya no se limita a visitar bodegas, sino que busca transformar regiones desde el conocimiento, la sostenibilidad y la identidad.

“El enoturismo no solo genera ingresos: redistribuye riqueza, fija población y revaloriza el territorio.”

Y ahora, con Asia en el mapa, el vino sigue abriendo caminos. Con copa en mano y mirada al futuro.

Credito
Redacción Excelencias Gourmet