Uruguay fortalece su imagen internacional como destino vinícola

Creado:
Autor:
Credito
Redacción Excelencias Gourmet
Alejandra Cabrera, del Ministerio de Turismo de Uruguay, apuesta por el enoturismo

Tanto Uruguay como China son dos territorios poco conocidos a nivel enoturístico y aun así emanan potencial a raudales. En el marco de la II Cumbre Mundial de Enoturismo, Alejandra Cabrera, asesora técnica de la Oficina de Planeamiento Estratégico de Uruguay adjunto a su Ministerio de Turismo, participó en el evento acompañada de una delegación integrada por Paula Vila, del Instituto Nacional de Vitivinicultura, y Javier Azcurra, gerente del Hotel Enjoy de Punta del Este que fue sede de la primera Conferencia Global de Enoturismo Responsable el año anterior.

¿Sabías que el Salón del Vino de Uruguay supera los 25 años?

De Uruguay a Francia, una relación de vino y amistad

Frente a potencias vitivinícolas vecinas como Argentina o Chile, Cabrera explicó que el Ministerio de Turismo, desde su área, apoya gestiones y herramientas vinculadas al turismo del vino. Recordaba la profesional que Uruguay se encuentra en un punto ventajoso debido a su buena relación histórica con Francia, una de las principales potencias mundiales vitivinícolas de largo recorrido.

Gracias al intercambio cultural y a una relación diplomática estrecha, a mitad del siglo XX, Francia permitió al país latinoamericano hacer uso de uno de sus principales tesoros: la denominación de origen champagne

Además del intelecto y la lengua, el flujo gastronómico se apoyó en el oro líquido del viñedo. La consecuencia directa es una larga y fuerte trayectoria dentro del mundo de la viticultura, a la que, aunque han querido hacer sombra sus vecinos, no deja de brillar con la insistencia de la calidad.

Montevideo, principal destino gastronómico de Uruguay

Montevideo, según Cabrera, está llamada a convertirse en el principal destino gastronómico del país. Mientras que ya ofrece una infraestructura de servicios variada y adaptada a públicos diversos durante todo el año, se observa a la capital uruguaya como el nicho principal de la cultura culinaria del Uruguay.

También destacó otros polos de atracción gastronómica como Punta del Este, que cuenta con un consorcio de restaurantes de prestigio, y Rocha, cuya propuesta más estacional se basa en productos nativos y del mar.

Enoturismo urbano: las ciudades se expanden y las rutas del vino

En relación con el enoturismo, confirmó que Uruguay cuenta con apoyo estatal concreto, incluyendo un fondo no retornable para el desarrollo de la oferta enoturística. Detalló que el país presenta una diversidad de terroirs, desde la región litoral sobre el río Uruguay hasta las zonas de serranías, el litoral oceánico o la región metropolitana. 

Especialmente, retrató que en Montevideo y Canelones la expansión urbana ha incorporado algunas bodegas dentro de los límites de la ciudad reconociendo así la cultura vinícola urbana, una tendencia en auge a la que se suma Uruguay y que promete un enoturismo distinto al clásico a la vez que auténtico.

Otras regiones vitivinícolas, como Colonia y Carmelo, también destacan por la calidad de sus vinos y sus atractivos naturales. Esta diversidad ha impulsado la consolidación de una ruta nacional del vino, en la que Uruguay participa además como parte de la propuesta del Mercosur para el turismo en Sudamérica.

Uruguay y China, hermanados por su potencial

Finalmente, sobre su experiencia en Yantai (China), Cabrera expresó que su objetivo principal era posicionar la imagen de Uruguay y comunicar que el país avanza en el desarrollo de un enoturismo responsable, alineado con las tendencias globales y avanzando hacia un posible hermanamiento con la región del vino chino, por sus similitudes y diferencias, que también las acercan.

Otras noticias relacionadas:

Credito
Redacción Excelencias Gourmet