
Este artículo es una invitación a la lectura gourmet sin medias tintas. Y es que para un amante de la cocina los libros gastronómicos no son una opción, sino una necesidad y parte de la rutina cotidiana. Pero no basta con tener la nevera (estantería) llena, sino tal cual ocurre en la gastronomía, se trata de elegir calidad ante todo. Es por ello que para celebrar el Día del libro, nos hemos propuesto reseñar 5 libros gastronómicos que merecen un hueco en la biblioteca personal de foodies y profesionales culinarios.
Vinos Libres, de Jordi Luque: historias que fermentan
Para quienes aman el vino con alma, Vinos Libres (Planeta Gastro) es un imprescindible. En sus páginas el periodista y cocinero Jordi Luque recorre más de 7.000 kilómetros para dar voz a los pequeños productores que entienden la viticultura como un estilo de vida.
Este no es un libro pasivo, sino reivindicativo de sitios olvidados y comprometido con las historias auténticas de los grandes protagonistas de la viticultura: la tierra y sus hacedores. A través de diez relatos, Luque presenta 50 vinos únicos, reflejo del terruño y de las manos que los elaboran. Por supuesto que no habrá mejor maridaje que una copa de vino.
Casquería, de Javi Estévez: del despojo al arte
Pocos libros han logrado dignificar tanto un tipo de cocina como Casquería (editorial Montagud), del chef Javi Estévez, alma de La Tasquería. Lejos de la idea de la casquería resultado de la necesidad, este título la ratifica como un placer tal cual lo hace el chef en su cocina.
La estructura del volumen evoca a los recetarios al detallar 56 platos a base de lengua de vaca, mollejas o sesos, sin embargo tiene un plus. La lectura se complementa con información nutricional e incluso histórica y cultural.
Comerse un melocotón, de David Chang: memorias sin filtro
El chef del restaurante Momofuku David Chang es quien está detrás de Comerse un melocotón (Planeta Gastro). Contrario a lo que se pudiera intuir por su título, nada tiene que ver con melocotones ni recetas, sino más bien con el universo íntimo de Chang. En él, habla sin tapujos de sus éxitos, fracasos y luchas personales, a la vez que reflexiona sobre la industria gastronómica. Sin dudas, una lectura a medio camino entre la crítica, la emoción y el lado más humano de la alta cocina.
El Jardín del Chef: de la tierra al plato
Un homenaje a la naturaleza, punto de partida de toda la gastronomía, deviene esta obra coral que reúne a 40 chefs de todo el mundo. El Jardín del Chef cuenta con firmas de la talla de Eneko Atxa, Gastón Acurio, Jorge Vallejo o Andoni Luis Aduriz.
Cada uno comparte cómo sus huertos personales inspiran sus platos. De ahí que el resultado sea un texto donde conviven recetas con tintes anecdóticos y percepciones personales, pero siempre destacando el valor de la sostenibilidad y la estacionalidad, como un canto al respeto por la tierra y el producto.
Arroces Contemporáneos, de Quique Dacosta: el grano elevado
No había otra posibilidad para un alicantino que hablar del arroz, y Quique Dacosta lo demuestra con esta suerte de poesía culinaria. Así, Arroces Contemporáneos resulta un tratado técnico y creativo sobre este cereal, donde el chef de Denia desgrana sus secretos para dominar cocciones, texturas y sabores. En él la apella tiene un protagonismo especial, aunque también se incluyen otras elaboraciones tanto tradicionales como vanguardistas.
Lee también: Letras para devorar: 5 novelas gastronómica