Hacia un nuevo modelo de planificación del turismo gastronómico sostenible

Creado:
Autor:
Credito
Redacción Excelencias Gourmet
Categoría
Planificación de destinos de turismo gastronómico sostenible

La gastronomía es mucho más que cocinar y saborear, sino que identifica el territorio e implica una herramienta clave para la transformación turística. Bajo esta premisa se llevará a cabo, la presentación virtual del libro “Planificación de destinos de turismo gastronómico sostenible”, la última obra del experimentado autor Dr. Antonio Montecinos Torres, quien ya es una referencia en el turismo gastronómico en Latinoamérica, el día 9 de abril.

El evento virtual contará con la participación de panelistas internacionales del nivel de Sandra Carvao, Directora del Departamento de Inteligencia de Mercados y Competitividad de ONU Turismo, invitada y comentarista oficial del libro. Con su colaboración, el lector y asistente podrá comprender un contexto en el que el valor estratégico del turismo gastronómico está viviendo un crecimiento global. 

Montecinos es Director del Centro Empresarial Hotelero y en su obra más reciente propone un modelo inédito de planificación, evaluación y gestión para destinos gastronómicos sostenibles.

Durante el encuentro, ambos expertos conversarán sobre este nuevo enfoque de planificación turística y gastronómica con tres temas centrales: 

  • Una visión holística global del turismo gastronómico, con énfasis en América Latina.

  • Modelos interactivos de planificación sostenible, con aplicación en territorios rurales, urbanos, de naturaleza y mixtos.

  • Herramientas e instrumentos de gestión enfocados en el desarrollo de la comunidad local, la identidad y la sostenibilidad.

Turismo gastronómico: del complemento al principal motivador del viaje

Para Montecinos, la planificación gastronómica y turística ya no debe entenderse como un simple paso logístico o un complemento al viaje, sino como un elemento central de este y una herramienta estratégica para enriquecer la experiencia del viajero. De esta forma, los destinos estarán más favorecidos a aparecer en el mapa internacional, impulsando desplazamientos de los viajeros hacia territorios con una identidad culinaria reconocida. 

Se entiende, por tanto, que los viajeros están cada vez más informados y son más exigentes con lo que consumen tanto en el ámbito tanto turístico como gastronómico. El turista busca una experiencia culinaria auténtica, en la que probar restaurantes locales, pero también realizar rutas gastronómicas, visitar mercados y festivales gastronómicos e incluso asistir a granjas o zonas de producción de los pequeños productores, sobre todo en el medio rural. 

La gastronomía y la alimentación se convierten en actividad turística en sí misma gracias a una conexión sensorial y emocional con la cultura del destino. 

Por otro lado, el modelo planteado por el autor explicita que la gastronomía representa ya una de las principales fuentes de ingreso dentro del turismo sostenible. Este sector entre el 30% y el 50% del gasto turístico total en muchos destinos e incluye experiencias gastronómicas como catas, rutas agroalimentarias y otras que implican el turismo rural, dinamizando la economía local y fomentando el empleo.

Este modelo de planificación que discuten Montecinos y Carvao redefine la relación entre turista y destino, colocando a la gastronomía como enclave estratégico del desarrollo turístico y cultural. Así como demuestra la rentabilidad económica de dos sectores hermanados.

Regístrate aquí para participar en la presentación de forma totalmente gratuita

Credito
Redacción Excelencias Gourmet