Iberoamérica se sienta a la mesa: gastronomía y cultura como lenguajes de unión

Creado:
Autor:
Credito
Redacción Excelencias Gourmet
Categoría
evento Cremades gastronomía iberoamericana

La sede del despacho Cremades & Calvo-Sotelo en Madrid acogió el acto “Identidad Iberoamericana: Diálogos que nos unen”, una jornada impulsada por la Embajada de Ecuador en España y la asociación Influencia Hispana, con la participación activa de las embajadas de Perú y Panamá. El encuentro reunió a personalidades diplomáticas, instituciones y líderes culturales para reflexionar sobre los vínculos que unen a Iberoamérica, con especial énfasis en la gastronomía como expresión de identidad compartida.

Un encuentro para celebrar lo que nos une

Desde la firma anfitriona, Javier Cremades reflexionó sobre el papel de la civilización hispánica en el contexto global. Destacó que, a diferencia de otras experiencias coloniales marcadas por el resentimiento, el mundo hispano fue capaz de generar una cultura basada en la espiritualidad, el derecho romano, la filosofía griega y el pensamiento cristiano.

“La gastronomía es una de las formas más refinadas de expresión iberoamericana. Hoy los chefs son protagonistas culturales”, afirmó Cremades.

El abogado también subrayó que la defensa del Estado de Derecho es esencial para que la creatividad y la libertad de expresión —también en la cocina— puedan florecer sin restricciones. En este sentido, advirtió sobre los riesgos actuales de polarización y desinformación, e hizo un llamado a proteger el imperio de la ley.

La asociación co-organizadora, Influencia Hispana, participó en el acto explicando el objetivo de esta primera edición: generar un espacio de encuentro y reflexión en torno a la cultura hispana, partiendo de una herencia común. Agradeció a las embajadas colaboradoras y a las marcas patrocinadoras, y anunció que la segunda edición de los Premios Influencia Hispana tendrá lugar en octubre, en el Auditorio Rafael del Pino de Madrid.

Ecuador: orgullo gastronómico con mirada sostenible

La embajadora de Ecuador en España, Wilma Andrade Muñoz, agradeció a las embajadas hermanas y a las marcas colaboradoras por hacer posible este acto que visibiliza el valor de la gastronomía como vehículo de unión.

Andrade reivindicó los productos y saberes ancestrales de su país como parte de una narrativa gastronómica con alma, conectada a la sostenibilidad, la trazabilidad y la justicia social. Recordó que detrás de cada plato existe una cadena humana que merece reconocimiento.

“Cada plato ecuatoriano cuenta una historia. Una historia de fogones familiares, de mujeres sabias, de productos que hablan del territorio”, destacó la diplomática.

La embajadora celebró que el chef ecuatoriano Miguel Ángel Méndez, presente en el acto, haya contribuido a dar visibilidad a esta cocina en España. 

Perú: una cocina de fusión con impacto global

Por parte de la Embajada del Perú intervino su embajador, Luis Carlos Ibérico Núñez, quien reivindicó la mesa como símbolo de unidad familiar, política y cultural. Según explicó, la cocina peruana es producto de una fusión histórica de ingredientes nativos y aportes hispanos, que luego se enriqueció con influencias africanas, japonesas, chinas e italianas.

Perú tiene el mejor restaurante del mundo, según 50 best

Ibérico subrayó la diversidad geográfica del Perú como clave de su riqueza culinaria, e hizo un reconocimiento al papel de España en la internacionalización de la cocina peruana.

“Hoy que el mundo enfrenta tensiones económicas y comerciales, Iberoamérica y España deben estrechar aún más sus lazos”, afirmó con convicción.

Tres cocinas, una identidad: el diálogo entre chefs

Uno de los momentos más esperados fue el diálogo gastronómico entre tres cocineros iberoamericanos de referencia:

  • Mario Sandoval, dos Estrellas Michelin en Coque (Madrid), representando a España.
  • Miguel Ángel Méndez, chef ecuatoriano afincado en Madrid, creador de Ayawhaska y capitán de Raíz Ecaudor.
  • Miguel Ángel Valdiviezo, cocinero peruano del restaurante Tampu, también en Madrid.

Mario Sandoval elogió la labor de sus colegas iberoamericanos y la riqueza de las tradiciones compartidas. Reivindicó la cocina como herramienta de cultura, diálogo y proyección internacional, y destacó el papel de Madrid como capital culinaria con alma latina.

"Madrid es ahora mismo la capital de la multiculturalidad por excelencia" sentenció Mario Sandoval

Miguel Ángel Méndez celebró el crecimiento del talento ecuatoriano en España y destacó la importancia de crear redes como Raíz Ecuador, entre cocineros iberoamericanos. Subrayó que la cocina ecuatoriana es un ejemplo vivo de tradición y autenticidad, con platos como el viche, el corviche o el encebollado, todos elaborados con técnicas heredadas y productos endémico, anunciando con orgullo que Manabí ha sido declarada Región Mundial de la Gastronomía 2026, como ejemplo de la riqueza culinaria y patrimonial de Ecuador.

Hay que romper un poco todos esos egos y banalidades que se surgen en la cocina

gastronomia iberoamericana mario sandoval

Miguel Ángel Valdiviezo defendió la autenticidad del ceviche peruano frente a las versiones globalizadas y recordó que la cocina peruana ha sabido evolucionar sin perder sus raíces. Hizo énfasis en la cocina como vehículo de integración y orgullo identitario para las nuevas generaciones de migrantes.

“Cocinar con verdad es cocinar con memoria. El ceviche no es una moda, es historia”, expresó Valdiviezo.

Miradas complementarias desde la sociedad 

Desde el ámbito educativo y familiar, intervino María José Olesti, directora de The Family Watch, quien destacó la importancia de la gastronomía en la transmisión de valores y la cohesión intergeneracional. Reivindicó el valor de comer en familia como parte esencial del bienestar emocional y cultural.

Por parte de México, uno de los asistentes, aportó una visión complementaria sobre el papel de las cocinas tradicionales en la construcción de comunidad. Se insistió en la necesidad de proteger la cocina como patrimonio vivo y herramienta de diplomacia cultural.

Un diálogo abierto al futuro de la gastronomía iberoamericana

“Diálogos que nos unen” cerró con un espíritu de continuidad: la gastronomía como punto de encuentro, pero también como instrumento de diplomacia, inclusión y desarrollo económico. La jornada dejó claro que los sabores compartidos son mucho más que placer: son identidad, historia y compromiso con el futuro de Iberoamérica.

Iberoamérica es el orgullo de pertenecer a lo que pertenecemos y ser lo que somos

Te puede interesar:

 

Credito
Redacción Excelencias Gourmet