La mujer en la gastronomía iberoamericana

Creado:
Autor:
Credito
Rafael Ansón
Categoría
mujer cortando verduras

La gastronomía es, sin duda, una de las manifestaciones culturales más completas del ser humano. Y en ese universo de sabores, saberes y sensibilidad, la mujer ha dejado de ser una figura en la sombra para convertirse, con luz propia, en protagonista indiscutible del panorama culinario internacional. El reconocimiento que se ha otorgado este año en los The World’s 50 Best Restaurants 2025 a Pía León con su restaurante Kjolle como restaurante de una chef femenina que se encuentra entre los Top 10 del mundo, confirma una realidad que venimos observando desde hace más de una década: la gastronomía iberoamericana tiene nombre de mujer.

Conozco bien el trabajo de Pía León. Su cocina es el reflejo de una sensibilidad superior, de una mirada que no sólo observa el producto, sino que lo entiende, lo respeta y lo eleva. Desde Kjolle, su restaurante en Lima, ha sabido construir un discurso propio, complementario pero autónomo al de Central, que comparte con su marido Virgilio Martínez. No es casual que Central haya sido elegido el mejor restaurante del mundo en 2023. Lo que hoy se premia en Pía no es sólo su técnica, ni su creatividad, ni siquiera su éxito: se premia una forma de ver el mundo desde la cocina, una forma profundamente femenina, integradora y comprometida.

Pía representa una nueva generación de cocineras que no se conforman con estar en la cocina: lideran equipos, impulsan investigación, promueven biodiversidad, defienden el papel de la mujer y contribuyen activamente al desarrollo sostenible de sus países.

Rafael Ansón con Pía León y Virgilio
Rafael Ansón con Pía León y Virgilio

En este mismo camino de excelencia y compromiso encontramos a otras mujeres iberoamericanas que están redefiniendo la gastronomía: 

  • Elena Arzak (España), Dentro del panorama ibérico, no puedo dejar de mencionar a Elena, una de las grandes chefs de la gastronomía mundial. Heredera de una de las casas más emblemáticas de España, Arzak, en San Sebastián, Elena ha sabido conjugar con maestría la tradición vasca con la innovación tecnológica, el legado familiar con una mirada contemporánea y audaz. Su cocina refleja una evolución constante, siempre con una sensibilidad estética y gustativa que la distingue, y su labor como mujer líder en un espacio históricamente masculino ha sido clave para abrir camino a muchas otras jóvenes cocineras en España y en todo el mundo iberoamericano.

  • Marlene Vieira (Portugal), una de las chefs más reconocidas del país, su proyecto personal en Lisboa, donde combina la tradición lusa con técnicas contemporáneas y una clara apuesta por el producto local. Con una propuesta que revaloriza ingredientes del Atlántico, del campo y de las Azores, Marlene representa esa nueva generación de cocineras portuguesas que no solo cocinan, sino que piensan su cocina como herramienta cultural, económica y educativa.

  • Elena Reygadas (México), distinguida como Mejor Chef del Mundo en 2023, ha convertido su restaurante Rosetta en un emblema de la nueva cocina mexicana. Pero más allá de sus platos, ha fundado becas y programas para apoyar a jóvenes cocineras. Su labor trasciende lo gastronómico: es social, educativa y cultural.

  • Janaína Torres Rueda (Brasil), lidera en São Paulo un movimiento que democratiza la alta cocina. A través de A Casa do Porco, ha llevado los sabores del Brasil profundo a la élite gastronómica sin perder el alma de la calle. Su compromiso con la educación alimentaria y la inclusión es ejemplar.

  • Pía Salazar (Ecuador), una verdadera alquimista de lo dulce, fue nombrada Mejor Pastelera del Mundo en 2023. Su trabajo en Nuema y en su nuevo proyecto PIA rescata sabores olvidados de su tierra y les da un lugar en la alta pastelería internacional.

  • Karime López (México), primera mujer mexicana con estrella Michelin por su trabajo en Gucci Osteria en Florencia, ha demostrado que la identidad se puede preservar incluso en contextos globales, con una cocina que es fusión, pero también fidelidad.

  •  Marsia Taha (Bolivia), al frente del restaurante Gustu y del proyecto Sabores Silvestres, trabaja con comunidades indígenas y rurales en un esfuerzo loable por preservar la biodiversidad y el conocimiento ancestral boliviano.

    Rafael Ansón con Elena y Juan Mari Arzak
    Rafael Ansón con Elena y Juan Mari Arzak

Lo más admirable de estas mujeres no es sólo su talento, sino su capacidad para incidir en su entorno, cambiar estructuras, dar oportunidades, construir comunidad. No se limitan a ejecutar recetas: piensan, investigan, educan, cuidan. En su forma de cocinar, el ingrediente tiene una historia, el plato tiene un mensaje y el restaurante se convierte en un espacio de diálogo.

He defendido siempre que la gastronomía no es solo cocina: es cultura, salud, sostenibilidad y cohesión social. Las mujeres iberoamericanas están demostrando que también es empatía, equidad, tradición y futuro.

Durante años, muchas mujeres han estado presentes en las cocinas familiares, en los mercados, en los recetarios orales que transmiten el alma de nuestros pueblos. Hoy, esas mismas mujeres están al frente de los grandes templos gastronómicos del mundo. Y no como una cuota, sino como una consecuencia lógica de su talento y dedicación.

La gastronomía iberoamericana tiene hoy en sus filas a algunas de las voces más influyentes del planeta. 

En este artículo, me gustaría rendir homenaje a todas esas mujeres que están haciendo historia. Mujeres como Pía León, que cocinan desde el conocimiento, desde la intuición, pero también desde la responsabilidad de transformar su entorno. La mujer en la gastronomía iberoamericana no es el futuro: es el presente

Firmado por: Paloma Bermúdez de Castro y Rafael Ansón

Credito
Rafael Ansón