
Iberoamérica es mucho más que una región: es una comunidad de 22 países unidos por la lengua, la historia y, sobre todo, por una forma común de vivir y celebrar. Desde hace más de una década, distintas instituciones han trabajado por reforzar estos vínculos desde lo político, lo cultural y lo gastronómico. En este contexto, surge la propuesta de establecer el 19 de julio como Día de Iberoamérica, una fecha para reconocer lo que somos y saborearlo juntos.
¿Por qué el 19 de julio es el día de Iberoamérica?
La propuesta nace desde la Academia Iberoamericana de Gastronomía, fundada hace quince años en Sevilla por iniciativa de seis países, y que hoy reúne a 17 naciones de Iberoamérica, España, Portugal y Estados Unidos Este que incluye Florida y Nueva York.
“Iberoamérica merece tener un día mundial, aunque no fuera más que por la Gastronomía”
Este impulso se suma al trabajo de otras entidades como la Secretaría General Iberoamericana, que agrupa a 22 países y celebra una cumbre bienal, o la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), que reúne a 29 capitales y cuya presidencia recae en el alcalde de Madrid y, por rotación, en otros mandatarios iberoamericanos.
Frente a otras efemérides como el 12 de octubre, Día de la Hispanidad, el 19 de julio quiere ser una celebración amplia, inclusiva y contemporánea, que reconozca a Portugal, a Brasil y al conjunto de la comunidad iberoamericana como un espacio de identidad compartida.
En estos quince años, Iberoamérica se ha consolidado como un referente mundial en gastronomía, destacando no solo por la calidad de sus materias primas y su potente industria alimentaria, sino también por la excelencia de sus restaurantes, como lo confirma la última edición de 50 Best. Por ello, este 19 de julio, la Academia Iberoamericana de Gastronomía impulsará noticias, comunicados y alianzas que refuercen una idea clara:
“Iberoamérica merece un día mundial que celebre su riqueza gastronómica”
¿Qué se come en el Día de Iberoamérica?
Aunque no hay un único menú para el 19 de julio, sí hay una clara intención de rendir homenaje a lo que somos: una comunidad que celebra la cultura del sabor, del compartir y del mestizaje gastronómico.
Te puede interesar: Alta cocina en Iberoamérica
México
Se preparan antojitos tradicionales como tacos de cochinita pibil, mole poblano, o una buena cazuela de pozole, símbolo de identidad y hospitalidad.
Brasil
Platos como la feijoada, acompañada de arroz, farofa y naranjas, representan la unión de las influencias africanas, indígenas y portuguesas. El acarajé, la moqueca baiana o el pão de queijo también pueden protagonizar la mesa.
Perú
No puede faltar el ceviche, convertido en emblema nacional, ni platos como el ají de gallina, lomo saltado o la causa limeña. Perú celebra con cocina que cuenta historia y territorio.
España
La diversidad regional permite preparar desde una paella valenciana, hasta unas tapas andaluzas, una tortilla de patatas, o incluso un cocido madrileño, homenaje a la tradición.
Portugal
El bacalhau à brás, el arroz de marisco o los pasteis de nata nos recuerdan la herencia atlántica del país. Portugal siempre celebra con sabores del mar y el campo al horno.
Colombia
Una buena bandeja paisa, un ajiaco santafereño o unos tamales tolimenses acompañados de jugos tropicales llenan de color y sabor la conmemoración.
República Dominicana
Recetas tradicionales como la bandera —arroz, habichuelas y carne guisada—, junto a platos como el sancocho o los mangús con huevo frito, reflejan la cocina del pueblo y la raíz criolla.
Lee también: Los sabores tradicionales de Iberoamérica
Y así podríamos seguir recorriendo cada rincón de Iberoamérica, donde la mesa es un espacio de encuentro, de memoria y de identidad. Porque en nuestras cocinas no solo se come: se conversa, se celebra, se construye comunidad.
Uno de los grandes aportes de Iberoamérica al mundo es su cultura de la mesa. Más allá de los platos, lo que nos une es una forma de comer: compartida, festiva, hospitalaria. En nuestras cocinas se conversa, se celebra, se recuerda. Comer juntos no es solo alimentarse: es construir comunidad.
“El 19 de julio es llamado a celebrar lo que tenemos en común sin dejar de valorar lo que nos hace únicos”
Gastronomía: patrimonio y motor de desarrollo
Hoy, la gastronomía iberoamericana no solo es tradición: es también innovación, sostenibilidad, salud, turismo, formación y desarrollo económico. Desde las grandes cocinas de autor hasta los mercados populares, pasando por escuelas, fundaciones y festivales, Iberoamérica está construyendo una red gastronómica viva y moderna que representa a millones de personas
Instituciones como la Academia Iberoamericana de Gastronomía, junto con Academias Nacionales, chefs, productores, investigadores y comunicadores, trabajan para que la gastronomía sea reconocida como patrimonio, motor y puente entre culturas.
Un brindis por el futuro
El Día de Iberoamérica es una fecha para celebrar nuestra historia, pero también para saborearla. Para reconocernos en un plato de arroz con frijoles o en una copa de vino del Duero. Para descubrir que, aunque hablemos con distintos acentos, compartimos una misma historia gastronómica.
Que este 19 de julio sirva para levantar la copa por una Iberoamérica unida por el gusto, por la memoria y por el futuro.
¡Feliz Día de Iberoamérica! ¡Y buen provecho!
Artículos relacionados
-
Helado: de las nieves de China a la tradición dulce de Iberoamérica
-
Best of the Best: Por qué los mejores restaurantes del mundo ya no compiten en los 50 Best