Tabernas de Madrid, una historia con tinte rojo

Creado:
Autor:
Credito
Gabriela Sánchez
Categoría
tabernas-madrid

En la historia hostelera de Madrid, las tabernas tienen un sitio muy especial. De hecho, son algunos de los rincones más castizos de la ciudad. Eso sí, algo los distingue: su color rojo. Si eres observador ya lo habrás notado, y si eres curioso probablemente te preguntes el por qué de tal coincidencia ¿Es simple estética o hay una historia detrás de esta elección? La respuesta implica un viaje siglos atrás, cuando la forma más efectiva de anunciar que en un local se servía vino no era un cartel, sino su matiz inconfundible.

El vino, punto de partida

De toda la vida, las tabernas han sido auténticos lugares de culto para el tapeo y espacios de socialización. Así, locales como Casa Alberto o la Taberna de Antonio Sánchez se concibieron como una suerte de templos de pueblo que aún resisten el paso del tiempo con sus típicos menús de caldos y raciones de callos o bacalao.

En materia de fachadas también conserva su identidad. La razón de su estética era la misma que la del resto de 300 tabernas que poblaban la urbe en el siglo XVII para apenas 160.000 habitantes: un indicador de oferta de vinos, debido al alto índice de analfabetismo. Con eso bastaba para invitar a consumir un buen trago. 

Aunque hoy los rótulos se han ocupado de informar de tal oferta, la tradición del rojo en las tabernas madrileñas sigue tan latente como el primer día, sobre todo en sus barrios más céntricos como La Latina, Lavapiés, como sinónimo de buen beber pero también de leyendas valiosas. Y no en vano, puesto que muchas de ellas fueron espacio de tertulia de personajes de la talla de Federico García Lorca, Valle-Inclán o el mismísimo Góngora.

Las tabernas rojas que aún sobreviven

También conservan las mismas fachadas otras tabernas icónicas como Casa Paco, Bodega de la Ardosataberna Corrientes, Casa Ciriaco o El Anciano Rey de los Vinos. Ellas a pesar de los siglos, continúan aferrándose al tono rojizo como símbolo de fidelidad plena a la tradición. 

Te puede interesar: La 15ª Ruta del Cocido Madrileño: sabor clásico y nuevas alternativas veganas

Portada tomada de Huffington Post

Credito
Gabriela Sánchez