Cargando...

AIBG

Las Academias Iberoamericana y Dominicana de Gastronomía hicieron la entrega oficial del pergamino que acredita a Santo Domingo como “Capital de la Cultura Gastronómica del Caribe”, contribuyendo a fortalecer la oferta turística de República Dominicana. El reconocimiento, anunciado en febrero, se hizo en "The Awards" en el contexto del "SDQ Gastronómico 2017", que encumbra la cultura de la alta cocina dominicana.
En el marco de múltiples celebraciones por la designación de Santo Domingo como Capital de la Cultura Gastronómica del Caribe, iremos develando hacia el mundo y entre nosotros, actividad tras actividad, las sorpresas que para todos los dominicanos contiene esta "gran piñata" que representa la Capitalidad que ahora ostentamos.
Academia Dominicana de Gastronomía siendo la academia más joven, entre trece que conforman la AIBJ, hemos dado el gran paso de conseguir la designación de la Ciudad de Santo Domingo como Capital de la Cultura Gastronómica del Caribe.
¡Nos hemos sacado el premio mayor!  Así me sentí, y lo comuniqué a nuestros Académicos, cuando recibimos la información de Rafael Ansón, Presidente de la Academia Iberoamericana de Gastronomía, designando a Santo Domingo Capital de la Cultura Gastronómica del Caribe. Nuestra Ciudad Primada de América es ahora la primera en ocupar el trono de la gastronomía regional.
Ya había escuchado que el Santo Domingo Country Club (SDCC) estaba trabajando para abrir las alas de su gastronomía.  Un club social y deportivo que ha servido a la alta sociedad dominicana desde su fundación el 12 de agosto de 1920, y donde he pasado muy buenos y divertidos momentos desde mis años de adolescencia, decidió dar un giro positivo hacia la modernización de su cocina para llenar expectativas que han ido evolucionando conjuntamente con los avances en la oferta gastronómica del país.  Entre los cambios importantes logrados estuvo la contratación de su nuevo Chef Ejecutivo, Andrew Reyes, oriundo de Venezuela, y quien lleva en nuestro país más de 12 años.
Organizada por el capítulo dominicano de la Chaîne des Rôtisseurs en el hotel Paradisus Palma Real, en Punta Cana, República Dominicana, se celebró una espectacular cena con el mundialmente reconocido Chef Martín Berasategui, quien ostenta 8 estrellas Michelin, y nuestra Embajadora de la Nueva Cocina Dominicana, Inés Páez Nin, la encantadora Chef Tita.
El sábado 18 de febrero participamos en la inauguración de la Ruta Turística del Arroz, en la ciudad de Cotuí, Capital de la Provincia Sánchez Ramírez, iniciativa que se suma al menú de opciones en la exclusiva oferta dominicana de turismo gastronómico.
En la acogedora sede de la Fundación Sabores Dominicanos, el jueves 9 de febrero de 2017, sostuvimos un primer encuentro para conocernos, compartir sueños y coincidir en la intención de crear una receta poderosa que impulse iniciativas comunes a favor del desarrollo y proyección internacional de la gastronomía dominicana.  Nuestros anfitriones fueron los señores Bolívar Troncoso Morales, Presidente de la Fundación, Luis Marino López, Coordinador General, Juan Febles, Coordinador Comercial, además de todo el staff profesional de la institución.  De parte de la ADG participamos Martha García, Directora Ejecutiva, Kenneth Broder, Académico, y Luis Ros, Académico Fundador y Presidente.
El martes 31 de enero de 2017 tuvimos nuestro segundo encuentro-cena mensual de Académicos en la Osteria da Ciro, en Santo Domingo, con un memorable menú preparado por el Chef Ciro Casola.  Estuvimos presentes Kenneth Broder, Sigfrido Pared Perez, Cristian Martínez Villanueva, Arturo Villanueva, Thimo Pimentel, Luis Simó, Juan Daniel Balcacer, Enrique De Marchena, Simón Suarez, Edgard Pichardo, Ricardo Pellerano, y este relator de tan magnífica experiencia.  Como invitado especial, tuvimos al jurista y gastrónomo mexicano, Juan Manuel Gallastegui, quien además de socio de nuestro Académico Enrique de Marchena, es accionista en México del restaurante La Taberna de León, de la afamada Chef Mónica Patiño.
La expresión más alta posible de nuestra gastronomía será siempre el resultado de los esfuerzos e iniciativas del gobierno, personas e instituciones para que haya siembra y crianza sostenibles, producción y distribución responsables, y todo lo necesario para contar permanentemente con la disponibilidad de las materias primas y productos requeridos con calidad suficiente para satisfacer la creciente demanda alimenticia y hostelera del país.  En esta cadena de servicios, los hoteles y restaurantes juegan un papel fundamental siendo éstos la punta de lanza para la comercialización de los ingredientes y elementos culinarios que se consumen para satisfacer la demanda de esparcimiento de la sociedad dominicana y del turismo. 
En diciembre de 2016 fuimos afortunados partícipes del más delicioso regalo que haya recibido la sociedad dominicana sobre su gastronomía familiar.   En ocasión de celebrar su 50 aniversario, la Pausterizadora Rica publicó un magnífico libro de 239 páginas, titulado Herencia Gastronómica Dominicana, incluyendo unas 100 recetas ganadoras de un concurso auspiciado por ésta, cuyo jurado estuvo compuesto por tres reconocidos chefs: Eugenia Rojo, Ciro Casola y Raudy Torres.  Incluye imágenes de los platos y de quienes los prepararon, las recetas, procedimientos de preparación, relatos históricos, entre otras interesantes informaciones.
Tenemos una historia que contar.  La gastronomía dominicana tiene su riqueza propia y, en mi opinión, debemos resaltarla aún más para minimizar su desplazamiento por tendencias culinarias que, sin perjuicio del mérito que tienen, nos alejan de un contexto de consolidación de identidad propia de cara al turismo gastronómico.   
El 2016 ha sido un gran año para la gastronomía dominicana. Llegó al 31 de diciembre con sus vagones repletos de actividades locales e internacionales que han enaltecido nuestra marca-país y el atractivo de nuestras artes culinarias.