Recetas de Semana Santa

Creado:
Autor:
Credito
Redacción Excelencias Gourmet
Categoría
comida típica semana santa

La Semana Santa en España no solo es un tiempo de fervor religioso, sino también una temporada donde la cocina tradicional cobra protagonismo. La ausencia de carne roja en muchos hogares ha propiciado la creación de recetas donde el bacalao, las legumbres y los dulces cobran especial relevancia.

¿Cuáles son las recetas más típicas de Semana Santa en España?

  • Potaje de vigilia: garbanzos, espinacas y bacalao con huevo duro. Reconfortante y tradicional.
  • Bacalao al pil-pil: típico del País Vasco, con aceite de oliva, ajo y guindilla.
  • Torrijas: pan empapado en leche o vino, frito y espolvoreado con azúcar y canela.
  • Buñuelos y pestiños: dulces fritos con anís o ajonjolí, muy comunes en Andalucía.
  • Sopa castellana: ajo, pan duro, huevo y pimentón, humilde y sabrosa.

Te puede interesar: La Semana Santa más creativa se come con devoción (y sentido del humor)

¿Qué se come en Semana Santa en Iberoamérica?

La herencia española ha dejado una profunda huella en la gastronomía de Iberoamérica durante la Semana Santa, aunque cada país ha sabido imprimir su identidad con ingredientes locales y costumbres regionales.

  • México: romeritos con tortitas de camarón en mole.
  • Perú: ají de bacalao y sopa teóloga con especias andinas.
  • Colombia: viudo de pescado con yuca, plátano y pescado de río.
  • Ecuador: fanesca, sopa espesa con granos tiernos, calabaza, leche y bacalao.
  • Cuba y República Dominicana: dulce de habichuelas con coco, receta de influencia africana y española.

¿Por qué el bacalao es el protagonista en Semana Santa?

El bacalao se ha consolidado como el ingrediente principal en muchas recetas de Semana Santa debido a las restricciones religiosas que prohíben el consumo de carne durante ciertos días de la Cuaresma y la Semana Santa, especialmente el Viernes Santo.

Además, el bacalao salado era fácil de conservar sin refrigeración, lo que lo convirtió en un alimento accesible y práctico. Hoy se mantiene por su versatilidad y sabor.

¿Qué postres son típicos de la Semana Santa?

Además de las torrijas, que son universales en toda España, hay una gran variedad de postres que forman parte de la tradición de Semana Santa:

  • Leche frita: cuajada cocinada con maicena, rebozada y frita.
  • Arroz con leche: con canela y piel de limón, típico del norte.
  • Rosquillas de anís: fritas o al horno, presentes en toda España.
  • Huevos de Pascua y monas: muy comunes en Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia.

Te puede interesar: La Semana Santa es para los golosos
 

¿Cómo preparar una ruta gastronómica en Semana Santa?

Si eres amante del turismo gastronómico, la Semana Santa es la ocasión perfecta para recorrer España e Iberoamérica siguiendo el hilo conductor de sus sabores tradicionales. Algunas recomendaciones:

  • En Andalucía, acompaña las procesiones con tapas de bacalao dorado y torrijas.
  • En Castilla y León, disfruta del potaje en conventos y restaurantes centenarios.
  • Viaja a Quito o Cuenca en Ecuador para probar distintas versiones de la fanesca.
  • Haz una ruta dulce por el Caribe, probando cada versión del dulce de habichuelas.

La Semana Santa es mucho más que un evento litúrgico. Es un viaje a través de los sentidos, donde la tradición, la cultura y la gastronomía se entrelazan en recetas transmitidas de generación en generación. Ya sea en forma de potaje, fanesca o dulce de habichuelas, estos platos nos recuerdan que cada bocado tiene historia, identidad y un profundo arraigo cultural.

Credito
Redacción Excelencias Gourmet