2019 marcó un importante año para el renombrado chef Eric Frechon, que celebró no solo su vigésimo año en Le Bristol París, sino también los 10 años de disdrutar de tres estrellas Michelin en el famoso restaurante Epicure del hotel.
Para celebrar el Día Internacional de la Madre Tierra compartimos las reflexiones que nos han enviado cinco colaboradores de Excelencias Gourmet, que plantean algunos de los desafíos que aún tenemos pendientes y destacan el valor de la responsabilidad colectiva.
De robots, restaurantes, de cómo están cambiando las cosas y de qué hace (y puede hacer) un robot en tu restaurante, es de lo que quiero hablarte en este artículo. En él pretendo además apuntar algunas claves para adaptarnos a la automatización como sector en general y como empresas individuales a esta metamorfosis.
"La biblioteca del chef" (Planeta Gastro) es un libro escrito por Jenny Linford, en el que más de setenta referentes mundiales en el arte de la gastronomía, entre los que están los hermanos Roca, Aduriz, los Arzak, Dan Barber, Massimo Bottura, Jamie Oliver o Mauro Colagraco, entre otros, revelan sus principales fuentes de inspiración. El resultado es una recopilación de libros sobre cocina global, con temáticas que van desde la charcutería hasta las hierbas y especias, tanto de autores nacionales como internacionales.
Diversos son los platos peruanos que tienen la papa como base fundamental, entre ellos La Causa, una de las recetas más conocidas de ese país. Es la gastronomía peruana uno de los atractivos que mayor cantidad de turistas atrae. Visitar la nación andina ya no se trata solo de admirar la magnificencia de Machu Pichu, la belleza de la orfebrería incaica o de ser un amante de la naturaleza sino, también, de darle placer al paladar.
Las especias, las hierbas y los condimentos son joyas de la cocina mundial; muchos sabores se pueden realzar, combinar o mejorar con ellas. Es importante saber que aunque podemos confundirlas no son iguales.
Eva Ballarín responde a las preguntas de los profesionales de la hostelería en España e Iberoamérica respecto del escenario post-COVID -19.
Ante la difícil situación generada por la COVID-19 en la hostelería en España, numerosos profesionales se cuestionan constantemente sobre cuál será el futuro del sector, cómo será la vuelta al trabajo, qué transformación serán necesarias realizar para mantener modelos de negocio sustentables a mediano-largo plazo, entre otras interrogantes. A algunas de ellas respondieron reconocidos cocineros españoles, en una mesa redonda convocada por Gastroactitud.
El nuevo escenario que dejará el paso del COVID-19 obligará a cambios y reconsideraciones. Como la mayoría de los sectores, Horeca se enfrentará a un gran reto. Variables, variantes y reflexiones al respecto las puede leer aquí
Pere Castells es científico, y presidente del Science & Cooking World Congress. Hoy, comparte con nosotros algunas pinceladas de lo que puede hacer la ciencia en la cocina.
Nos habla, en primer lugar, de la relevancia de la composición nutricional de los alimentos; del agua, los hidratos de carbono, las proteínas, los lípidos o grasas, los minerales, y las vitaminas cuyas combinaciones generan cada alimento.
Virginie Basselot, en la historia de Negresco, es la primera vez que una mujer se pone el sombrero de jefe de cocina. Es un gran desafío, pero el talento de Virginie está más que a la altura de las circunstancias. Con la fuerza de sus convicciones, ha creado un menú que prolonga la historia culinaria de Le Chantecler mientras lo transforma sutilmente.
Jokabel Jiménez es enóloga, y experta en gastronomía gourmet y restauración. Se une al#SeminarioExcelenciasEnCasa para hablar del presente y el futuro del mercado gourmet, específicamente de las empresas privadas, en el marco del COVID.
Para ello, nos explica primero las dudas y confusiones que suele haber al respecto del término “gourmet”. Muchos consumidores se confunden porque asocian gourmet con premium, y dejan de interesarse por o de consumir productos que quizás serían de su interés.
Thamara Pereira es diplomada en psicología del consumo y nutrición. Nos explica que la psicología del consumo nace con la revolución industrial, primer momento histórico en que la masa trabajadora tiene ingresos y tiempo para buscar la gratificación a través de bienes o servicios de manera habitual. Así, se establecen nuevos hábitos de consumo; y se crean nuevas consideraciones sociales: bueno vs malo, útil vs inútil, bello vs feo… Nace la aspiración al consumo.
Javier de la Fuente empieza hablándonos de una de las cosas que más echamos de menos durante esta cuarentena: el sonido de los bares, de la gente, del ambiente en que compartimos la gastronomía con nuestros seres queridos. Para reforzar la añoranza, nos pone un clip de sonido que nos sumerge en la barra de un bar… Y así introduce y demuestra la fuerza de la radio, un medio que, a diferencia de la de otros medios de comunicación como internet o la televisión, no es audiovisual.
Eva Ballarín es una experta de la innovación en el sector HORECA, y comparte sus conocimientos como conferencista en innumerables eventos internacionales. Como cree firmemente que la formación es la clave del éxito para el sector, organiza y es Directora del Congreso Hospitality 4.0, en que se habla de las últimas tendencias en restauración. Hoy, comparte con nosotros sus impresiones sobre lo que vendrá tras la crisis del COVID para la familia HORECA.
Lala Canella, Responsable de Admisiones en Gasma, campus gastronómico de la Universidad CEU Cardenal Herrera, quiere aprovechar este tiempo de pausa obligada para reflexionar sobre la importancia de la formación en gastronomía. En concreto, nos habla de su experiencia con la manera en que la formación se está adaptando al peso creciente de la gastronomía en la economía de muchos países.



























