La alta cocina se define como global, pero persisten asimetrías: ingredientes europeos y asiáticos se universalizan, mientras los africanos y latinoamericanos siguen etiquetados como “étnicos”. Un análisis crítico sobre los sesgos culturales que aún condicionan la gastronomía de élite.
Los “Basque Nachos” triunfan en TikTok y en medios estadounidenses como Food & Wine, aunque en el País Vasco nadie ha visto este plato. Patatas fritas, jamón serrano, queso manchego y encurtidos forman este invento viral que EE. UU. llama vasco sin tener relación real con Euskadi.
El cocinero Jordi Cruz revela un truco casero para acelerar la maduración de tomates, aguacates o kiwis usando una manzana y una bolsa de papel
El Premio Nacional de Escritura Gastroturística de Colombia sumará en 2026 una nueva categoría llamada “Relatos de Café”, una que celebra la cultura, memoria y tradición cafetera de Colombia.
Degustar un habano es un rito que seduce a expertos y principiantes: requiere aguzar los sentidos para descubrir el encanto de cada vitola, desde Cohiba hasta Montecristo o Romeo y Julieta.
EMI y Gofio brillan en una gala Metrópoli 2025 repleta de talento, donde Madrid celebra a sus restaurantes, cocineros, mercados y proyectos más destacados del año.
Quizás puede ser el tuyo mismo, si te atreves tienes hasta 28 de noviembre para presentar una propuesta y competir por homenajear este dulce típico de la Navidad.
Manifiesto sobre la Medicina Culinaria: disciplina interdisciplinar que une evidencia científica y cocina para mejorar salud, prevención y sostenibilidad
La alta cocina se define como global, pero persisten asimetrías: ingredientes europeos y asiáticos se universalizan, mientras los africanos y latinoamericanos siguen etiquetados como “étnicos”. Un análisis crítico sobre los sesgos culturales que aún condicionan la gastronomía de élite.
La hospitalidad no es solo obligación del restaurante: también es responsabilidad del cliente. Explora por qué la experiencia gastronómica mejora cuando el comensal ejerce empatía, respeto y amabilidad. Una reflexión necesaria en tiempos de excesiva exigencia.
Reflexión sobre la falsa libertad de los buffets y el coste oculto del desperdicio alimentario. Comer sin conciencia no es un derecho: es el mayor pecado moderno de la gula.
Cada vez más restaurantes caen en el error de tener cartas interminables que confunden al cliente y reducen la rentabilidad. Una carta corta, clara y coherente no limita: define la identidad, transmite confianza y convierte cada plato en una experiencia memorable que sí deja huella.






































































