Eslavonia, ubicada en el este de Croacia, destaca por su rica historia, paisajes y cultura vibrante, además de su tradición vitivinícola emergente. Con un clima continental ideal, la región favorece el cultivo de variedades autóctonas como la Graševina y la Frankovka. La Graševina, una variedad blanca, produce vinos frescos y afrutados, mientras que la Frankovka, tinta, ofrece vinos elegantes con notas de frutos rojos y especias. La viticultura en Eslavonia data de la época romana, pero floreció en el siglo XIX con técnicas modernas y cooperativas. Bodegas como Kutjevo y Bosnia combinan tradición e innovación, brindando experiencias de enoturismo. Los visitantes pueden disfrutar de catas de vino y gastronomía local, como el fiš paprikaš y el kulen. Eslavonia se está consolidando como un destino vinícola de primer nivel, con vinos de calidad creciente que atraen a un público internacional.
Bodega Emina recibe el Premio Excelencia ENOMAQ 2025 por su innovación, sostenibilidad y compromiso con la calidad en la producción de vinos.
El vino kosher es una categoría especial que cumple con las leyes dietéticas judías, conocidas como Kashrut. Su producción requiere una supervisión meticulosa por parte de rabinos a lo largo de todo el proceso, desde el cultivo de las uvas hasta el embotellado. Las uvas deben cultivarse en terrenos que respeten las normas de Kashrut, incluyendo la observancia del año sabático (Shmitá). La cosecha y la elaboración del vino deben ser realizadas por judíos observantes, utilizando equipos kosher. Existen varias categorías de vino kosher, como el vino kosher regular, el vino kosher para Pesaj, que cumple requisitos adicionales, y el vino Mevushal, pasteurizado para ser manejado por personas no judías. El vino kosher es fundamental en las celebraciones judías, como el Kiddush, y se puede disfrutar en diversas ocasiones, maridando con diferentes tipos de platos, convirtiéndose en un símbolo de alegría y celebración en la cultura judía.
Entre los vinos dulces franceses los Sauternes han destacado históricamente por su compromiso con la ecología y su sabor excepcional.
La armonía entre el vino y el mar en Formentera es una experiencia sensorial que invita a la reflexión y al disfrute. A través de su rica tradición vitivinícola, la isla ha logrado crear un vínculo único entre la tierra y el mar, ofreciendo a los visitantes una experiencia que va más allá de lo gastronómico. En Formentera, cada copa de vino es un brindis a la naturaleza y a la belleza del entorno, un recordatorio de que, en esta pequeña isla, el vino y el mar son inseparables.
La producción de vino en Groenlandia puede parecer un desafío monumental, pero no es imposible.
Las Islas Canarias, un archipiélago español en el océano Atlántico, son famosas por su paisaje y clima subtropical, pero su producción vitivinícola también merece reconocimiento. La viticultura en las islas se remonta al siglo XV, cuando los colonizadores españoles comenzaron a cultivar viñas. Durante los siglos XVI y XVII, el vino Malvasía se convirtió en un producto apreciado en las cortes europeas. A pesar de la crisis provocada por la filoxera en el siglo XIX, la viticultura canaria ha renacido, con varias Denominaciones de Origen (DO) que destacan la diversidad de sus vinos. Cada isla presenta características únicas: Lanzarote cultiva Malvasía, Tenerife tiene Listán Blanco y Negro, La Palma produce Albillo, El Hierro destaca con Verijadiego, y Gran Canaria combina tradición y modernidad. Los vinos canarios son versátiles, ideales para maridar con platos locales, reflejando la rica historia y el carácter distintivo de la región.
Bélgica ha experimentado en los últimos años un impulso de la producción de vinos sobre todo espumosos. El fenómeno está dado por el cambio climático.
Desde finales de marzo y hasta inicios de abril próximos tendrá lugar el Amsterdam Wine Festival 2025
El concepto de "vino mineral" ha ganado popularidad en el mundo vitivinícola, pero su significado es objeto de debate. Se refiere a sensaciones de frescura y salinidad que los catadores asocian con ciertos vinos, especialmente blancos como Chardonnay, Riesling y Sauvignon Blanc. Este término está vinculado al concepto de terroir, que considera la influencia del suelo, el clima y las prácticas agrícolas en el vino. Aunque se argumenta que suelos ricos en minerales aportan complejidad al vino, la ciencia sugiere que los compuestos minerales no influyen significativamente en el sabor. En cambio, la mineralidad podría ser una construcción sensorial relacionada con la acidez y frescura del vino. Además, el término se utiliza como herramienta de marketing en un mercado competitivo, lo que puede generar confusión.
Hallan en la localidad de Burriana, España, una villa romana para la producción del vino.
La Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) asumirá en este 2025 las funciones del Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) y actualizará su carta de servicios.
La Denominación de Origen Alicante se alza con el máximo galardón de los premios entregados por la Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino y los Espirituosos
La Navidad es una época mágica llena de tradiciones, celebraciones y, por supuesto, deliciosos dulces. En muchas culturas, los postres navideños son el centro de atención en la mesa, y elegir el vino adecuado para acompañarlos puede realzar aún más la experiencia gastronómica. Hoy te recomendamos cinco vinos que complementarán perfectamente los dulces navideños.
Vinelials es una tienda online innovadora ubicada en Bizkaia, que transforma la experiencia del vino para los millennials. Ofrece una fusión de tradición y modernidad, destacándose por su cuidada selección de vinos de diversas regiones del mundo.
Los vinos de Jerez destacan por su calidad, versatilidad y tradición,



























