La relación que existe entre el turismo y la gastronomía, se ha puesto especialmente de relieve en los últimos años. La gastronomía ha ido adquiriendo un papel fundamental a la hora de elegir un destino turístico. La gente quiere conocer los grandes restaurantes del mundo, las recetas tradicionales de cada lugar, los productos con Denominación de Origen o de calidad…
Según la Unesco, el patrimonio cultural inmaterial de la humanidad “es un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente globalización. La comprensión del patrimonio cultural inmaterial de diferentes comunidades contribuye al diálogo entre culturas y promueve el respeto hacia otros modos de vida”.
La semana pasada se celebró, en Río de Janeiro, la décima edición de los Latin America’s 50 Best Restaurants 2023. Un evento en el que se puso de relieve la grandeza y la diversidad de la gastronomía iberoamericana, su cultura y sus tradiciones, la creatividad de los chefs de vanguardia.
He tenido la suerte de presidir, durante años, el Campeonato Mundial y el Concurso Nacional de Pinchos y Tapas de Valladolid, que se celebran conjuntamente. Este año, que acudí como invitado especial, me hicieron un homenaje, por mi trayectoria y por el apoyo de todos estos años al concurso, por lo que quiero expresar mi agradecimiento a la organización.
La pasada semana se celebró, en París, el 40 aniversario de la creación de la Academia Internacional de Gastronomía (AIG). Con ese motivo, se convocó una Asamblea General, a la que acudí como presidente de honor y en la que participaron 15 países (curiosamente, soy el único fundador que aún está vivo). A lo largo de los años, he tenido la oportunidad de visitar todas y cada una de las academias nacionales y he sido testigo e impulsor de su evolución.
La gala de entrega de los II Galardones Iberoamericanos de Gastronomía tuvo lugar el pasado 13 de noviembre, en la Real Casa de Correos de Madrid. El acto se retransmitió en directo por streaming, para que pudieran seguirlo en los diferentes países de Iberoamérica contando, en este caso, con el apoyo de instituciones como FIJE, CEIB, UCCI y de las diferentes Academias Nacionales. Como el año pasado, esta segunda edición ha tenido una gran cobertura mediática.
El 13 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Dieta Mediterránea, una de las dietas más saludables y sostenibles del mundo. La Dieta Mediterránea es especialmente variada y equilibrada, con predominio de los alimentos de origen vegetal, frutas y verduras, cereales, legumbres y otros alimentos saludables y ricos en nutrientes.
Querétaro ha sido reconocida como la Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica de Encuentro. Con este título, que le otorga la Academia Iberoamericana de Gastronomía (AIBG), a propuesta de la Academia Mexicana que preside Laura Caraza, se pone de relieve la diversidad culinaria de la región, fruto de la fusión de ingredientes y técnicas provenientes de diferentes territorios.
A propuesta de la Asociación de Corresponsales de Prensa Iberoamericana (ACPI), el Premio ACPI a la Comunicación 2023 fue para la Academia Iberoamericana de Gastronomía (AIBG). Un premio que la AIBG recibe con orgullo, junto a sus 15 academias nacionales.
Este año, 8 academias nacionales de diferentes países de Iberoamérica han propuesto candidatos de gran nivel.
Si hace unos años era difícil encontrar diferentes tipos y variedades de cervezas, hoy en día hay casi tantas como de vinos. Teniendo en cuenta la aceptación y la generalidad que tiene su consumo en España y en Iberoamérica, creo que ha llegado el momento de poner en valor la cultura cervecera y de pasar del singular al plural, es decir, dejar de hablar de cerveza, para hablar de “cervezas”.
Se trata de una plataforma que busca promover y poner en valor la gastronomía, tanto a nivel nacional como internacional. Por eso, me ha parecido interesante dedicar este artículo a un ejemplo de lo que las tecnologías digitales y de la comunicación pueden hacer para promocionar y dar a conocer en el mundo la gastronomía de los países de Iberoamérica.
La diferencia entre la arepa colombiana y la venezolana es, fundamentalmente, que la venezolana se prepara con muchos y variados rellenos, mientras que la colombiana, por lo general, se rellena solo de queso o de huevo. Otra diferencia está en la forma: las arepas colombianas son anchas y planas, y las venezolanas son más pequeñas y gruesas (para poder rellenarlas).
Los vinos espumosos de Iberoamérica ofrecen una amplia variedad de estilos y sabores para los amantes del vino. Desde el cava español hasta los espumantes argentinos, chilenos o mexicanos,pasando por los espumosos brasileños, peruanos y portugueses, donde cada región tiene su propio encanto y carácter distintivo.
Sevilla será la ciudad anfitriona de Auténtica Premium Food Fest durante los próximos días 25 y 26 de septiembre. Se trata de un nuevo evento dedicado al sector gastronómico y la industria alimentaria que pretende ser el altavoz, en el mundo, de la excelencia que representa la dieta mediterránea.
El Festival se celebrará en Zaragoza, del 10 al 24 de septiembre, en el Parque José Antonio Labordeta, en el marco de la distinción de la ciudad como Capital Iberoamericana de la Gastronomía Sostenible otorgada por la Academia Iberoamericana de Gastronomía.