Descubre la diferencia entre los palillos chinos, japoneses y coreanos gracias al chef Steven Wu

Creado:
Autor:
Credito
Cristina Ybarra
Categoría
Descubre la diferencia entre los palillos chinos, japoneses y coreanos gracias al chef Steven Wu

Hoy descubrimos, gracias al chef Steven Wu, del restaurante Sen Omakase de Madrid, descubrimos las diferencias entre los diferentes tipos de palillos: chinos, japoneses y coreanos.

Los palillos no son solo una herramienta para comer: son una extensión del ritual culinario, del respeto por los ingredientes y del vínculo cultural con la tradición. Pero no todos los palillos son iguales. 

¿Sabías que existen diferencias notables entre los chinos, japoneses y coreanos?

Palillos chinos: largos y redondeados

Los palillos chinos suelen ser los más largos de Asia con aproximadamente 25/30 cm. En la cultura china, los platos suelen compartirse en el centro de la mesa. Los palillos largos permiten alcanzar los alimentos sin invadir el espacio de los demás, reforzando la idea de convivencia.

Su forma, es recta y de puntas redondeadas ya que nos da un mejor agarre para trozos más grandes como las gyozas o los jiaozi.

Los materiales más comunes con los que están fabricados son el bambú o la madera, aunque también existen versiones de plástico o metal para uso doméstico. Los de alta gama, serían de porcelana o marfil.

Palillos japoneses: cortos y puntiagudos

Los palillos japoneses son más cortos que los chinos con una longitud de 20/23 cm.

Son puntiagudos en el extremo, lo que facilita la manipulación de piezas pequeñas como sushi, niguiri o sashimi.

Preferiblemente, suelen estar hechos con madera lacada o bambú, aunque, los palillos desechables (waribashi), son muy comunes.

Tienen ese diseño a propósito ya que la precisión de la cocina japonesa, con cortes exactos y porciones delicadas, se refleja en la forma de sus palillos. El extremo fino permite mayor control y elegancia al comer.

Palillos coreanos: planos y metálicos

Los palillos coreanos son los más cortos de los tres, siendo su longitud de 22 cm aproximadamente. Tienen una forma plana y son delgados, con extremos romos.

Suelen estar fabricado en acero inoxidable o metal pulido, con la punta afilada, no tanto como los palillos japoneses, a menudo combinados con una cuchara larga de metal. La tradición viene de la dinastía Baekje, donde las familias reales usaban palillos de plata para detectar veneno. Hoy, la costumbre se ha generalizado. Son reutilizables, higiénicos y se usan junto a una cuchara para platos como sopas y arroces.

Se suelen utilizar para platos con arroz pegajoso o para el banchan, una variedad de pequeños platos de acompañamiento.

Usos y etiquetas culturales

  • China: nunca claves los palillos en un bol de arroz, recuerda a rituales funerarios.

  • Japón: evita pasarte comida de palillo a palillo; también se asocia con ceremonias funerarias.

  • Corea: los palillos nunca se colocan directamente sobre la mesa; siempre deben descansar sobre un soporte.

La riqueza de los detalles

En el arte de la mesa, cada gesto cuenta. Los palillos no son una mera herramienta, sino una pieza clave en la expresión gastronómica de Asia. 

Observar sus diferencias no solo ayuda a comer con más soltura, sino también a respetar la cultura detrás del plato.

Credito
Cristina Ybarra