La Ruta del Vino de Rioja Alavesa consolida su potencial como destino enogastronómico. Así se ha puesto de manifiesto en las distintas ponencias y talleres que desarrolladas en la primera jornada del Foro de Turismo Enogastronómico, que celebró su cuarta edición. Expertos en comercialización hotelera, intermediación y agencias de viajes, legislación turística y estrategias de posicionamiento y visibilidad han analizado, ante un auditorio de 150 personas, nuevas fórmulas para atraer y satisfacer a turistas desde la premisa del compromiso con la calidad, la formación y la búsqueda de valor añadido.
El encuentro, organizado por la Ruta del Vino de Rioja Alavesa con la colaboración de Euskadi Gastronomika, comenzó en el Centro Temático del Vino Villa-Lucía con un acto de inauguración en el que la Viceconsejera de Comercio y Turismo del Gobierno Vasco, Itziar Epalza, ha señalado “el récord histórico de afluencia de viajeros en Euskadi el pasado año, con un crecimiento equilibrado en todo el territorio, y con un incremento del turismo extranjero de casi el 41%”. Además, ha aprovechado para presentar Basque Country Magazine, una nueva herramienta online con la que se prevé ayudar a planificar el viaje a los turistas, o ‘i-turistas’, que cada vez más deciden su viaje a través de Internet.
En una edición centrada en la enogastronomía y su comercialización, el Presidente de la Ruta del Vino de Rioja Alavesa, Juan Manuel Lavín, ha desvelado dos nuevos proyectos de la Ruta dirigidos a ese turista que viaja especialmente motivado por las experiencias enogastronómicas. Se trata de dos propuestas que promocionarán la gastronomía de Rioja Alavesa maridándolas con los vinos de calidad característicos de la comarca: una de ellas basada en pintxos o alta cocina en miniatura y la otra con menús elaborados a partir de platos tanto tradicionales como vanguardistas.
A continuación, las ponencias han comenzado de la mano del Sales Manager de Sercotel Hotels, Albert Serra, que ha analizado las fórmulas de comercialización hotelera y turística en la actualidad con pistas y claves prácticas para mejorar resultados. En este sentido, apostar por el posicionamiento mediante estrategias SEO y SEM, interactuar con los clientes a través de las redes sociales, invertir en la fotografía y el vídeo, y dar máxima prioridad a Internet y las zonas WiFi han sido algunas de sus recomendaciones.
El Técnico del Área de Ordenación de la Dirección de Turismo del Gobierno Vasco, Jon Zalakain, ha participado a continuación analizando la ley de viajes combinados y dando respuesta a la pregunta ¿qué tipo de servicios turísticos podemos vender si no somos una agencia de viajes?
En el apartado Píldoras de Conocimiento, el foco se ha trasladado a las agencias de viajes, su papel, viabilidad y futuro en una conferencia que ha corrido a cargo del Presidente de Confederación Española de Agencias de Viajes, CEAV, Rafael Gallego. En este mismo ámbito, pero en un segmento más concreto, como son las agencias especializadas en turismo enogastronómico, la responsable de Thabuca Wine Tours, Carol Gutiérrez, ha detallado el perfil de este consumidor: “un gastroturista es una persona joven (30-50), de poder adquisitivo medio-alto, que busca vivir experiencias y persigue la autenticidad. Es un turista que, si queda satisfecho, es leal y se convierte en nuestro mejor embajador”.
Para terminar las ponencias de la mañana, el profesor de la Universidad de Mondragón, Iñaki Lakarra, se ha centrado en las estrategias de venta a través de la página web, la conversión y la visibilidad internacional online. También ha dedicado tiempo de su ponencia, una de las más aplaudidas, a los nuevos operadores turísticos Peer to peer (P2P) abriendo el debate sobre estos nuevos intermediarios.
Tras estas intervenciones, la Ruta del Vino de Rioja Alavesa en colaboración con Euskadi Enogastronómica ha ofrecido una exhibición de su nuevo producto ‘De pintxos’ de la mano de una representación de los establecimientos participantes. A continuación, se han iniciado los talleres simultáneos enfocados a profundizar en sectores específicos: alojamientos (en el Hotel Eguren Ugarte), gestores de destinos turísticos (Centro Temático del Vino Villa-Lucía), bodegas con vertiente turística y oferta complementaria (Bodega Viña Real CVNE), y restaurantes y bares de vino (Antigua Bodega Don Cosme Palacio).
De forma adaptada a las distintas realidades y necesidades, estos talleres se han centrado en la elección de los canales de venta adecuados, la intermediación desde la gestión de un destino, la distribución para servicios enoturísticos o la rentabilidad y visibilidad de un restaurante, entre otros.