La frase “¿Podemos pagar por separado?” genera tensión en muchos restaurantes, pero gestionarla no debería ser un problema. Con comunicación clara, humor, tecnología adecuada y políticas visibles, los equipos de sala pueden transformar una petición incómoda en un cierre de servicio amable y eficiente.
Cada vez más restaurantes caen en el error de tener cartas interminables que confunden al cliente y reducen la rentabilidad. Una carta corta, clara y coherente no limita: define la identidad, transmite confianza y convierte cada plato en una experiencia memorable que sí deja huella.
El auge de los festivales gastronómicos ha perdido su encanto: concursos, burgers y foodtrucks se repiten sin alma ni sorpresa. El público ya no busca más eventos, sino experiencias con propósito. La gastronomía necesita recuperar su autenticidad y volver a emocionar.
En la gastronomía actual, la eficiencia ha separado los oficios. Este texto reivindica el valor de ensuciarse las manos y de entender todo lo que sostiene un plato (o un restaurante)
El desazón arranca el hambre y el apetito desaparece entre preocupaciones y ausencias. Y, aunque de eso no faltó en aquel final de octubre de 2024, las grandes caras de la gastronomía cumplieron la función transversal al frente de la cocina: dar de comer y llamar la atención.
En la gastronomía moderna, liderar ya no significa imponer, sino cuidar. Los restaurantes que triunfan son los que priorizan el bienestar del equipo, la empatía y la formación. La nueva hostelería apuesta por un liderazgo más humano, sostenible y consciente.
En la hostelería, los mayores robos no se hacen con violencia, sino con descuidos: una báscula manipulada, una merma inventada o un cierre de caja mal hecho. Este artículo de opinión revela cómo los pequeños fraudes internos pueden destruir la rentabilidad de tu restaurante y cómo evitarlos.
Las redes han cambiado nuestra forma de comer: ahora prima la imagen sobre el sabor. Del FOMO al JOMO, redescubrimos el placer de disfrutar la comida sin filtros ni ansiedad digital.
Las cocinas abiertas están en tendencia y a menudo despiertan fascinación. Pero, Cuánto pesa más en la dinámica: ¿confianza y espectáculo o presión y vigilancia?
El protocolo no pertenece a los palacios. Es respeto, empatía y educación en la mesa, un lenguaje que se adapta a las personas y se practica en casa, no solo en las cenas de gala.
El éxito tiene un precio y, en la alta cocina, a veces se paga con el alma. Entre soles, estrellas y rankings, una generación de cocineros corre el riesgo de olvidar que cocinar es un acto de entrega, no de exhibición.
De la pizza sin harina a la lasaña con tres ingredientes: las redes están llenas de recetas milagro que prometen salud sin fundamento. En este artículo de Excelencias Gourmet analizamos por qué no funcionan, desmentimos mitos y defendemos el valor real de la dieta mediterránea.
En España existe el mito de que el arroz no debe comerse de noche. Descubre el origen histórico de esta creencia, cómo lo preparaban nuestros antepasados, qué dice la ciencia sobre su digestión y cómo hoy la alta cocina rompe esta barrera cultural con nuevas propuestas.
En apenas dos meses, Madrid ha visto cerrar varios restaurantes emblemáticos. Analizamos las causas: saturación, exigencia del cliente gourmet, costes y nuevos hábitos
La sostenibilidad se repite como mantra en la gastronomía, pero sin rentabilidad no se sostiene. Restaurantes reconocidos cierran, los jóvenes rehúyen el sector y la conciliación laboral es una demanda creciente. La hostelería necesita equilibrio real entre economía, personas y medio ambiente.
La inteligencia artificial, ¿herramienta educativa o nueva “comida basura” digital? Un análisis sobre el impacto de la IA en la creatividad, la desigualdad social y la formación del futuro.



























