España: Las tiendas online de vinos resisten la crisis

Creado:
Autor:
Categoría

España aumentó las ventas de vino por Internet, aunque la crisis se nota en compras de caldos más baratos, según un estudio del portal Vinogusto.com.

La investigación destacó que el perfil del comprador medio es el de un varón de 40 años, poder adquisitivo medio-alto y con ciertos conocimientos enólogos.

La clave está en que el número de ventas on line está subiendo, aunque no hay datos que lo demuestren, pues ninguna tienda los da.

En Vinissimus, explica Vicens, han pasado de los 23 euros de media de marzo en 2008 a los 17 euros de este año. El número de botellas por comprador no ha bajado, pero sí el importe de las mismas.

“Es normal, porque el tema del vino no deja de ser ocio, un placer, y hay mucha gente que está dejando de hacer gastos superfluos”, afirmó a Baquia.com Álvaro Cerrada, director comercial de Verema.

Este portal tampoco ha notado un “bache exagerado de ventas”, aunque la venta online no es su principal actividad. Sin embargo, asegura que hay “parte de gente que busca un vino más económico”.

Hay excepciones. Lavinia, por ejemplo, ha mantenido su cesta media, que ronda los 150 euros, aunque donde sí lo han notado es en las áreas profesionales: “las empresas sí han dejado de comprar”, explica Julio Palomino, director de e-commerce de la tienda. En Enopateca, que lleva abierta apenas nueve meses, están vendiendo “más que nunca”, según uno de los dueños, Fernando Angulo.

Para Julio Palomino, la clave de este desafío a la crisis está en las ventajas de la tienda online sobre la física, entre ellas la comodidad y facilidad a la hora de comprar.

Además, a través de Internet se puede llegar a clientes extranjeros. El 90% de los ventas de vinos de alta gama en Aporvino.com “se van fuera”, explica Miguel Angel. Enopateca, por su lado, vende al extranjero el 25-30% de sus vinos.

La mayoría de los consultados por Vinogusto.com coinciden en el análisis: en España, la venta online de vinos está por detrás de otros países. Julio Palomino, de Lavinia, matiza: “No es el vino en concreto, es en general el comercio electrónico”. Alvaro Cerrada, de Verema, da una explicación cultural: “Es el carácter español, nos gusta ver y tocar las cosas”.

Sin embargo, hay optimismo, “sobre todo cuando las nuevas generaciones se incorporen”, explica Toni Vicens, de Vinissimus. Es un diagnóstico que comparten todos. Para Julio Palomino, el que jóvenes y comercio electrónico se junten “está asegurado”, aunque cree que habría que “dar algo a los jóvenes” para que se acerquen al mundo del vino. Vicens también es optimista: “Creo que tiene que crecer más, sobre todo con las nuevas generaciones. Los chicos ya están comprando de todo por Internet”.