En el día de ayer, 5 de Marzo 2015, se realizó en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, la presentación de los trabajos finales del Diplomado de: I Curso de Periodismo Gastronómico, Nutricional y Enológico. El tribunal estuvo formado por especialistas y profesores de la Escuela de Hotelería y Turismo de La Habana y la Universidad de La Habana. Carrera de Periodismo.
Fundamentación histórica
Históricamente se dispone de la información, que el fundador del Periodismo Gastronómico, es el periodista francés Alexandre Balthazar Laurente Grimod De la Reynière (1758 – 1838), con la inspiración didáctica de formar anfitriones, democratizar el gusto y los buenos modales en la mesa. Siempre tuvo la visión de interpretar el "recetario culinario” como la primera compilación de conocimientos empíricos, que el hombre trasmitió de generación en generación, sobre la base de la naciente comunicación gastronómica.
El Periodismo Gastronómico universal, se puede interpretar como un espacio científico diferenciado, en el que se entrecruzan la educación y la comunicación gastronómica, como medio de garantizar las cuestiones relacionadas con la buena mesa, el orden del servicio, las técnicas culinarias tradicionales y las novedosas, así como las tendencias actuales en el mundo de las bebidas. En la contemporaneidad, es el ejercicio de la información relacionado con todo el acontecer relacionado con la producción y consumo de Alimentos y Bebidas en el espacio del servicio gastronómico, culinario y las bebidas, sobre la base de la soberanía y patrimonio alimentario del país.
El mundo de las empresas relacionadas con la gastronomía y la enología precisa gestores de la información y comunicación integral para sus acciones y productos.
Cuba debido a que el avance del conocimiento culinario, ha generado a lo largo de cada etapa histórica una importante industria auxiliar, donde se analizan los imparables procesos en la actividad culinaria, la función del comunicador gastronómico cubano, debe alcanzar una integración que conduzca a la reflexión y a la crítica positiva, con el fin de alcanzar los valores y modelos educativos de la alimentación, la gastronomía y de la calidad de los servicios de Alimentos y Bebidas, que se requieren en la sociedad cubana, para proteger y satisfacer al consumidor y afianzar la conducta gastronómica y < el valor del dialogo> que caracteriza la buena gastronomía.
El periodismo en Cuba muestra una característica particular, sobre la base de propósitos y tareas bien definidas, que son de informar a la población en forma eficaz y ágil, de todo el acontecer en el ámbito nacional e internacional. La prensa y los periodistas cubanos tienen acciones precisas en ayudar a integrar las distintitas fuerzas, estimular la participación y el pensamiento crítico, educar y fomentar valores de la identidad y la cultura nacional.
Todo lo anterior considerado argumenta el propósito e interés de la Escuela de Hotelería y Turismo de La Habana y la Universidad de La Habana. Carrera de Periodismo para impartir esta temática.
Entre los profesores participantes se citan:
• _ MSc. María Esther Abreu Rojas. Escuela de Hotelería y Turismo de La Habana. FORMATUR
• _ MSc. Dasniel Olivera Pérez. Facultad de comunicación. Carrera periodismo. UH
• _ Dra. Maribel Acosta Damas. Facultad de comunicación. Carrera periodismo. UH
• _MSc. Beatriz Romaní Bending. Escuela de Hotelería y Turismo de La Habana. FORMATUR
• _ MSc. Liliam Marrero Santana. Facultad de comunicación. Carrera periodismo. UH
• _ MSc. Norca Meizo Reyes Facultad de comunicación. Carrera periodismo. UH
_ MSc. Isabel Portal Díaz. . Escuela de Hotelería y Turismo de La Habana. FORMATUR