
La migración masiva del pulpo común hacia el norte del Atlántico ha alterado drásticamente el panorama pesquero de Galicia. En 2024, las capturas cayeron un 26 % respecto al año anterior y un 39 % en la última década. Esto ha provocado un notable encarecimiento del producto en lonja, donde en algunos casos supera los 11 euros por kilo. Las cofradías advierten de un futuro incierto si esta tendencia se mantiene.
Causas medioambientales: el estrés salino y la fisiología del pulpo
Investigadores del IIM-CSIC han identificado que el pulpo carece de cortisol, una hormona clave para adaptarse al estrés ambiental. Esta carencia lo hace especialmente vulnerable a los cambios de salinidad causados por las lluvias en las rías gallegas, afectando gravemente a los alevines y reduciendo la renovación de la especie.
Reino Unido, nuevo hábitat del pulpo: ¿oportunidad o amenaza?
Mientras Galicia impone una veda de 13 semanas, Reino Unido vive una sobreabundancia sin precedentes. En Brixham se han desembarcado hasta 48 toneladas en un solo día. El aumento de la temperatura del mar (más de 4 °C por encima de la media) ha creado condiciones idóneas para el crecimiento del pulpo.
Impacto en el ecosistema británico: desequilibrio en cadena
La proliferación del pulpo en el canal de la Mancha ha reducido hasta en un 70 % la pesca de especies como vieiras, langostas y cangrejos. Su naturaleza depredadora y caníbal en situaciones de escasez amenaza el equilibrio ecológico. Científicos piden regulación urgente para esta pesca emergente.
¿Qué se puede hacer? Propuestas para una gestión sostenible
Los expertos reclaman cuotas específicas en Reino Unido y políticas de recuperación en Galicia. La situación exige un enfoque binacional y ecológico que considere la movilidad de especies marinas como resultado del cambio climático y sus efectos sobre las cadenas tróficas.
Quizá te interese leer: ¿Y si mañana no hubiera comida? La alarmante predicción de José Andrés sobre el futuro alimentario del planeta