¿Agua de colonia a cuchara? Pronto será una realidad en Àbac, el restaurante en Barcelona de Jordi Cruz. Y es que el chef ha diseñado un postre inspirado en la Eau de Cologne de 1709.
En España no todas las cervezas son cañas. Ni todas las cañas miden lo mismo. Te contamos cómo cambia su nombre y proporciones según la región donde la pidas.
Dos quesos pueden parecer iguales, pero su sabor revela su origen. Alimentación, clima, maduración y la mano del quesero transforman la leche en cultura comestible. Descubre por qué cada queso tiene una historia y un sabor únicos.
Las universidades de Madrid viven una revolución gastronómica. De los bocatas al poke, los campus apuestan por menús saludables, cafés de especialidad y proyectos sostenibles que reflejan cómo come y piensa una nueva generación de estudiantes.
El queso nació por accidente cuando la leche, el calor y el tiempo se combinaron dentro de un estómago animal. Así surgió uno de los alimentos más antiguos y universales, símbolo de cómo la casualidad puede transformar la historia de la gastronomía en pura genialidad.
En 1600, el café fue acusado de ser “bebida del diablo”. El Pontífice Clemente VIII lo probó, lo bendijo y cambió para siempre el destino de la bebida más amada del planeta.
En Escocia hay cuatro barriles de whisky por cada habitante: más de 22 millones frente a una población de 5,4 millones. Este equilibrio imposible refleja la magnitud cultural y económica del whisky escocés, símbolo nacional, atractivo turístico y motor de exportación mundial.
La primera nevera moderna fue creada en 1873 por Carl von Linde para mantener fría la cerveza de la cervecería Spaten en Múnich. Su sistema de refrigeración marcó el inicio del frigorífico moderno y cambió para siempre la industria alimentaria y la gastronomía mundial.
Bajo la dirección del chef Juanjo López, de La Tasquita de Enfrente, el cocido madrileño alcanza una nueva dimensión… y un nuevo récord de precio: 80 euros, superando así al histórico Lhardy.
Sevilla estrena barrio y no uno cualquiera sino especial. Y es que en la capital andaluza no puede ser de otra manera. Se convertirá en la primera ciudad en dedicar un barrio a la cerveza, con calles y plazas que rinden homenaje a Cruzcampo
Bollinger es hoy la única bodega de la región de Champagne que ha logrado mantener ininterrumpidamente la distinción de Royal Warrant desde el siglo XIX.
De Ratatouille a The Bear, los chefs ficticios han transformado la forma en que entendemos la gastronomía. Remy, Carmy o Monica Geller representan distintas caras del oficio: pasión, vulnerabilidad y creatividad. La cocina en la ficción revela tanto del alma como del sabor.
Un joven británico creó un restaurante ficticio en TripAdvisor sin local ni comida. En seis meses, The Shed at Dulwich se convirtió en el número uno de Londres, demostrando que la narrativa y la percepción pueden ser más poderosas que la realidad en la era digital.
“La cena” recrea el banquete de Franco con un menú real, sopa al cuarto de hora, huevos a la Aurora y ternera, pero tras los fogones se cocina la rebelión. Una película donde el sabor, la memoria y la resistencia se sirven en el mismo plato.
Rosie Grant publica To Die For, un libro que recopila recetas reales grabadas en lápidas de cementerios de EE. UU. Durante más de un año recorrió doce estados para rescatar la memoria culinaria de 40 tumbas. Una historia que une gastronomía, emoción y homenaje a las recetas familiares.
El código verde de The Matrix no es programación: su diseñador, Simon Whiteley, lo creó escaneando caracteres de un libro de recetas de sushi japonés. Una fusión inesperada entre cine, gastronomía y cultura japonesa que dio origen al símbolo visual más icónico de la ciencia ficción.



























