La Comunidad de Madrid ya es también una “Comunidad Gastronómica” e innovadora –aunque, tradicionalmente, sólo fueran Cataluña y el País Vasco las dos que presumieran de serlo.
La Real Academia de Gastronomía, suscribió un convenio de colaboración con Juan José Herrera de la Muela, embajador en Misión Especial para el Año de España en Rusia, nombrado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación; y con Joan Mesquida, secretario general de Turismo y Comercio y presidente de Turespaña; para promocionar el turismo y la gastronomía, durante todas las actividades que se lleven a cabo en España y Rusia durante la celebración del “Año Dual España-Rusia 2011”.
Aunque se haya presentado hace escasas semanas, en la Galería de Arte Madrileña N3, ya cuenta con más de 1.200 miembros y participantes. Se trata de una red social para profesionales de la gastronomía y la restauración que lleva nombre propio: La GastroRed (http://www.lagastrored.es/).
Es curioso cómo ha calado el concepto del Gastrobar. Y es que, hace escasos tres años, apareció como término, se puso de moda, rápidamente, en Madrid y poco a poco se ha extendido por toda la geografía española.
La reciente aparición de la Guía Repsol 2011 ha servido, nuevamente, para constatar la buena salud de la hostelería madrileña. La Comunidad destaca por ser uno de los ejes económicos de una de las regiones turísticas más importantes de Europa, y por la bondad y variedad de su propuesta alimentaria y gastronómica, tanto en los mercados como en las tiendas y, sobre todo, en los restaurantes.
Dejando a un lado a El Bulli y a Ferrán Adrià, que son más que restaurante y cocinero, creo que Juan Mari Arzak sigue siendo el Rey de la restauración en nuestro país. El Rey es Juan Mari. Su hija, Elena, está a punto de convertirse en la Reina.
Vivimos el momento de España en Estados Unidos y todo lo nuestro está de moda. No sólo los grandes supermercados comienzan a dedicar espacio a nuestros productos, sino que triunfan nuestros cocineros.
Aceites de oliva, cavas, vinos, aguas, cervezas, destilados, ibéricos, quesos, conservas y postres. En total, 29 productos no perecederos de la máxima calidad con dos sellos distintivos: se producen en España y Elite Gourmet los avala como top de sus categorías.
La “nueva” Real Academia de Gastronomía, Corporación de Derecho Público desde el pasado verano, ha llegado a un acuerdo con el Club Financiero Génova, en el Centro Colón, para tener allí su domicilio social; por lo que la Cena de Navidad de este año tuvo lugar en su restaurante.
“La gastronomía es uno de los pilares fundamentales del turismo en el país”. Esto es lo que destacamos en la presentación de la Guía Repsol 2011, el pasado 2 de diciembre en Madrid.
Irene Cano, directora comercial de Facebook en España, lo aseguró en su intervención en el congreso HORECA, realizado esta semana en Madrid. “Las compañías deben tener en cuenta que las redes sociales son un canal de comunicación bidireccional y, por tanto, una gran oportunidad para saber qué es lo que nuestros clientes quieren, esperan de nosotros.”
La sal es el catalizador perfecto para potenciar los sabores e inclusive para hacer más reconocible y diferenciado el sabor dulce, pues le abstrae o reduce lo empalagoso al dulzor excesivo. Sin sal no hay salsa, y sin sal no hay gourmet.
España. El sector vitivinícola nacional, que había sobrellevado el inicio de la crisis económica mundial de forma razonablemente bien, parece que comienza a sufrir las consecuencias de ella, al igual que en otros sectores agrarios españoles.