España avanza hacia una alimentación más saludable, con un aumento del 29,2% en el gasto de alimentos saludables entre 2019 y 2023, según un estudio de TBS Education Barcelona. El informe destaca diferencias regionales: el norte, liderado por Galicia, Navarra y el País Vasco, mantiene una dieta más equilibrada, mientras que en el sur, Andalucía ocupa el último lugar. También se observa un crecimiento del 22% en el consumo cárnico, con la carne porcina como la más demandada.
La dieta nórdica, inspirada en los hábitos alimenticios de países como Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia e Islandia, ha ganado popularidad en los últimos tiempos como la clave para los “120 años”. Los argumentos se basan en sus múltiples beneficios para la salud, gracias al empleo de ingredientes frescos, locales y de temporada, en conjunto con un estilo de vida sostenible y consciente.
La Universidad de Harvard ha develado 4 sustitutivos del brebaje cuyas propiedades son bastante similares, con la ventaja de estar libres de sus niveles de acidez y efectos secundarios.
Un nuevo estudio de la Escuela de Salud Pública Harvard T.H. Chan sugiere que el consumo regular de chocolate negro podría disminuir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Según la investigación la probabilidad de desarrollar esta enfermedad metabólica se reduce en un 21% al consumir al menos cinco porciones semanales del postre.
Cada 4 de diciembre se celebra el Día Mundial de la Pera, y no hay mejor fecha para reconocer los múltiples beneficios de la fruta. Originaria de Asia y Europa, la pera no solo tiene el don de conquistar por su sabor dulce y versatilidad en la cocina, sino también por ser un superalimento lleno de nutrientes esenciales para la salud.
Cuando el ocio es un derecho, el mundo de la gastronomía debe ponerse manos a la obra para dar un giro de accesibilidad con el objetivo de que que todas las personas puedan disfrutarla. El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra cada 3 de diciembre, un buen momento para recordar ciertas directrices a los profesionales del sector. Hoy es el día de empezar a derribar las barreras discriminatorias para crear un mundo basado en la igualdad de oportunidades usando la gastronomía como herramienta.
Las fobias alimentarias existen y limitan la experiencia gastronómica de quienes la padecen, ya sea por un alimento, sabor o una textura en concreto, como por el consumo culinario en general.
El trigo sarraceno es... ¿trigo? De hecho, no. El trigo sarraceno es un pseudocereal que ni siquiera se acerca a la familia del trigo, sino que es una planta herbácea de la familia de las dicotiledóneas y cuyos usos culinarios son increíblemente amplios en cuanto a salud.
La nueva gastronomía saludable, sostenible y solidaria ha llegado para quedarse. La revolución vegetal de la dieta es uno de esos cambios que, aún esperados, siguen cogiendo por sorpresa. Cada día, se implementan más y más ingredientes vegetales en la dieta, en este caso, cereales y fibras que ayudan y mejoran a la digestión.
La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el organismo no procesa bien la glucosa en la sangre (glucemia). Esta afección metabólica surge de una secreción anómala de la hormona de la insulina, producida por el páncreas. Durante el Día de la Diabetes, cada 14 de noviembre, hay una jornada para la difusión del conocimiento de una enfermedad silenciosa que afecta a millones de personas por todo el mundo.
Nunca una bebida ha estado más cerca del Olimpo que el hidromiel. El llamado néctar de los dioses ha acaparado nuevamente la atención de la mixología. Y es que este elixir tan antiguo como místico se reinventa cada vez más en cócteles modernos como Margarita, el Mojito o la Sangría blanca, que hace volar la imaginación y el paladar. Un renacimiento de la bebida en toda regla. Pero ¿qué lo hace tan especial? Te contamos más sobre esta opción refrescante, deliciosa y saludable.
En España, hay un fenómeno cronológico dos veces al año: se cambia la hora para adaptarse al curso europeo de la luz. Es bien sabido, que las distintas culturas crean sus rutinas en relación con el sol que reciben. En este caso, los españoles mantienen días prolongados debido a las largas horas de sol. Sin embargo, a partir de la madrugada del 26 al 27 de octubre, "se gana" una hora, es decir, se adelanta el reloj una hora. O cómo en esta parte del mundo se considera el evento: comienza el horario de invierno.
Hablar de hongos en la gastronomía casi siempre remite bien a pensar en setas o champiñones.
. Aumento de peso, enfermedades cardiovasculares y pérdida de densidad ósea son solo algunos de los cambios que genera la menopausia en el cuerpo femenino. De ahí que sea clave mantener una buena alimentación capaz de contrarrestar sus afecciones.
¿Has oído hablar de la caléndula? Es una de esas plantas que se usan desde hace siglos y siglos para curar diversos males . De hecho, también es conocida su flor como "maravilla".Esta flor naranja, llamada antiguamente "Merygold", crece por todo el interior del Mediterráneo, aunque ya se encuentra en casi toda la península. Además, es de fácil cuidado, por lo que, para hacer la propia infusión, puedes empezar por el principio: cultivándola. Es una flor de un vistoso naranja dorado, muy apreciada en la botánica.
Cada segundo jueves de octubre sirve como un recordatorio de lo importante que es la capacidad de ver. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Organismo Internacional de Prevención de la Ceguera (IAPB) inscribieron la fecha como Día Mundial de la Visión. Y es que, según datos de la OMS, más de 180 millones de personas en el mundo tienen algún tipo de discapacidad visual.