Cargando...

Salud

En el Día mundial del pistacho nos acercamos a las virtudes para la salud de este fruto seco pequeño pero potente
El ñame es un tubérculo que ha sido parte fundamental de la dieta en diversas culturas, especialmente en África, Asia y América Latina.
La leche de guisante ha ganado popularidad en los últimos años como una alternativa vegetal a la leche de origen animal y a otras leches vegetales como la de almendra, soja o avena.
El hinojo (Foeniculum vulgare) es una planta herbácea originaria de la cuenca del Mediterráneo, valorada tanto en la cocina como en la medicina tradicional. Rico en nutrientes, el hinojo contiene aceites esenciales como el anetol, que ofrece propiedades antiinflamatorias y antiespasmódicas, además de ser una buena fuente de fibra, vitamina C, potasio, calcio y magnesio.
La pitaya, o fruta del dragón, se ha popularizado por su atractivo visual y sus beneficios para la salud. Originaria de América Central y cultivada globalmente, es un superalimento bajo en calorías y rico en agua, ideal para quienes desean controlar su peso.
El "Jugo Vampiro", un elixir energético que combina ingredientes nutritivos, siendo la remolacha su componente principal. Este jugo es rico en hierro, ácido fólico y antioxidantes, esenciales para la producción de glóbulos rojos y la mejora de la circulación.
Las legumbres, semillas de plantas leguminosas como lentejas, garbanzos y judías, son altamente nutritivas, ricas en proteínas vegetales, carbohidratos complejos, fibra y minerales como hierro y magnesio. Son esenciales en dietas veganas y vegetarianas, ofreciendo una alternativa saludable a las proteínas animales y son naturalmente libres de gluten. Aunque las legumbres contienen proteínas incompletas, combinarlas con cereales permite obtener una proteína completa. Su consumo habitual beneficia la salud al reducir el colesterol, regular la glucosa y mejorar la salud intestinal. Entre las legumbres más ricas en proteínas destaca la soja, con 36 gramos por cada 100 gramos, siendo una fuente completa de aminoácidos. Otros ejemplos incluyen cacahuetes, lentejas y garbanzos, que aportan entre 8 y 25 gramos de proteína. La soja es especialmente recomendada para quienes buscan aumentar su masa muscular, gracias a su alto contenido proteico y sus derivados como el tofu y el tempeh.
La clasificación NOVA es un sistema desarrollado por Carlos Monteiro y su equipo para categorizar los alimentos según su grado de procesamiento, con el objetivo de ayudar a los consumidores a identificar opciones más saludables. Se divide en cuatro grupos: Grupo 1: Alimentos no procesados o mínimamente procesados, como frutas y verduras frescas, que son la base de una dieta equilibrada. Grupo 2: Ingredientes alimentarios procesados, como aceite y azúcar, que deben consumirse con moderación. Grupo 3: Alimentos procesados que combinan ingredientes del Grupo 1 y 2, como pan y quesos, recomendándose su consumo moderado. Grupo 4: Ultraprocesados, que contienen aditivos y se asocian a riesgos de enfermedades crónicas. NOVA promueve decisiones alimentarias más informadas y ha sido adoptada en políticas de salud pública en varios países, fomentando dietas más saludables y sostenibles.