Las cestas de Navidad son algo muy tradicional durante la Navidad en España. Básicamente consisten en una cesta de mimbre o una caja con productos gastronómicos que las empresas suelen regalar a sus empleados durante estas fechas. ¿Cómo nació esta tradición y cuál ha sido su historia hasta nuestros días?
¿Cómo llegó a llamarse barbacoa a esa parilla para asar que conocemos hoy? ¿Cuál es el verdadero origen de esta denominación y a qué se le llamaba así?
El chile en nogada es un platillo de la alta cocina mexicana y que hoy con motivo a la celebración del bicentenario de la independencia provoca nuestra atención.
Ramen es un término que proviene de la unión de dos caracteres chinos: "ra", que significa "estirar", y "men", que se traduce como "fideo". Y aunque todos conocemos este platillo como un guisado japonés, su historia se remonta a China y a una fusión cultural de larga data. Te invitamos a descubrirla.
La sangría es una de las bebidas más populares de la gastronomía española, que nace de los hogares y de la cultura popular, como uno de los grandes protagonistas de las fiestas de calle. Siempre asociada con el verano y el chiringuito, esta mezcla de bebidas alcohólicas y sin alcohol, se ha convertido en una costumbre social y culinaria.
Con franca influencia de la Coctelería Tiki, anticipadamente atribuida a Cuba, declarada trago nacional de Puerto Rico, tocada por canciones y filmes, la Piña Colada es una bebida refrescante y deliciosa de la que conocerás aquí su historia.
El concepto "nikkei", o sencillamente la cocina "nikkei", ha llegado para quedarse. Es el mágico mestizaje entre las gastronomías de Japón y Perú, entre las recetas niponas y los ingredientes criollos. Un encuentro gustativo fruto de la migración.
El Corán revela que por su exquisitez el Jengibre será encontrado por el espíritu de los musulmanes puros en un espacio paradisíaco, aunque los amantes de los sabores benditos lo tienen más a la mano: en su hechizante y aromático regreso a los prodigios culinarios.
La cocina peruana, considerada como una de las más privilegiadas del mundo, heredó de la historia su ingenio y su sabor. De hecho, gracias al mestizaje cultural ( culturas nativas la inmigración española, africana, china, japonesa e italiana), sus platos adquirieron una gran variedad.
La historia de Cuba está muy relacionada con el cultivo de la caña de azúcar. Tanto es así, que esta define las bebidas que se toman en esa tierra, los dulces que se comen, el paisaje rural, e incluso el predominio de un color de piel en muchos poblados. Ninguna otra planta influyó de manera tan determinante en la vida económica y cultural de la Mayor de las Antillas.
Curiosamente, siendo la Navidad –del latín nativitas, que significa nacimiento– la fiesta más popularizada para los católicos, durante siglos ha sido muy polemizada la fecha en que se enmarca su celebración. ¿Y cómo celebramos?...
¿Cuál es la historia del turrón? ¿Por qué lo consumimos en Navidad? ¿Qué tipo de turrones existen? Despejamos dudas, en la medida de lo posible, sobre este tradicional dulce de la gastronomía española.
Capital, al fin, nada exenta queda de su cosmopolita condición y variopinta amalgama poblacional. Cabecera política y geográfica de una nación conformada sobre un archipiélago con algo más de 100 000 km2, carente de fronteras terrestres y en cuyo paisaje natural predomina la relativa homogeneidad de sus elementos, su gastronomía tampoco escapa de un sello reconocidamente nacional. Sin embargo, resultaría engañoso desconocer –al igual que obviar distinguirlas– manifiestas singularidades del comer habanero, así asumidas desde tiempos pretéritos.
Geo Ripley, asesor del Ministerio de Cultura de República Dominicana para temas de patrimonio, fue el invitado especial de CND Escucha este 20 de octubre. En la cita aludió a la confección del expediente que se prevé presentar ante la UNESCO para declarar al casabe como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
obradores, especialmente el chocolate, a poder ser lo más puro posible, con cacao mezclado con poca fécula.
En los palacios del Imperio Austro húngaro de Hofburg y Schonbrun de Francisco José y Elisabeth Amalie Eugenie Herzogin in Bayern Sissí, se acostumbraba a elaborar un postre muy típico de la cocina austriaca y del sur de Alemania: el Apfelstrudel, también conocido como strudel, cuyos orígenes se pueden situar en antiguas formulas pasteleras de las repostería turca, bizantina o armenia.
Originarias en su gran mayoría del oriente asiático, las especias designan a todas aquellas plantas, frescas o desecadas, enteras o molidas, que, por tener sabores u olores característicos, se destinan a la condimentación o a la preparación de ciertas bebidas.