Las diferentes mezclas culturales y raciales se hacen presentes, con excelentes resultados, en la gastronomía nicaragüense. El arte culinario del país centroamericano, se remonta a tiempos precolombinos, y así lo prueban los nombres de algunos de sus más conocidos y preferidos platos.
La relación gastronomía - religión se presenta como una interesante e ilustrativa faceta para comprender diferencias culturales y comportamientos bio-psico-sociales de naciones, regiones, localidades y grupos humanos.
Ciertamente, que al leer u oír el sugestivo nombre de arroz con pollo a La Chorrera, tal calificativo es asociado con algo que moja, está mojado o chorrea, lo cual no es del todo desacertado.
La gastronomía guatemalteca está conformada por recetas de ida y vuelta, rebosa de sabores, expresa la forma de ser de sus habitantes y preserva su historia.
En calidad de Ponente Invitado, participé en el I Encuentro Virtual del Día Internacional de la Abeja, excelentemente organizado por el Centro Cultural Perelló (de Baní, en la República Dominicana). Concretamente, presenté la ponencia titulada: "Historia de la Apicultura en el Principado de Asturias (Reino de España)". A continuación un resumen de mi ponencia.
Jarabes, inhalaciones, vaporizaciones, pomadas, pociones, tisanas, cocimiento, e infusiones, forman parte del legado cultural. De cuánto ayudan en las enfermedades respiratorias y de cómo se preserva ese legado damos cuenta en este artículo.
Las esencias culinarias de Guatemala van más allá de lo que se elabora tradicionalmente en los festejos patronales de cada pueblo. La comida casera, preparada con técnicas similares a la de los ancestros, integra una cocina criolla, original y sabrosa, que se debe valorar como parte de la identidad cultural del país y las regiones allende.
Una de las bebidas más conocidas y consumidas en el Viejo Continente es el coñac o cognac, aunque quizás muchos no sepan que su historia se remonta a una etapa tan antigua como la civilización romana, quienes pasaron a los franceses el cultivo de la vid en el siglo III de Nuestra Era.
Celebrar la vida no es un invento cubano: se hace en todas partes del mundo y desde los primeros tiempos, ya sea por una buena siembra o la conclusión de la vendimia, las bacanales y las fiestas primaverales. Lo singular de nuestra celebración en el oriente del país lo aporta una bebida muy tradicional: el aliñao...
Desde la antigüedad, los banquetes han sido una formidable ocasión para socializar en grupo mientras comemos. Por su magnitud y el despliegue de manjares, sin ningún tipo de reparo en gastos, los celebrados en Grecia y Roma son íconos de la evolución de esta modalidad gastronómica.
Varios nombres tiene el caldo que se prepara a base de tubérculos y carnes en una olla grande donde se hierven en agua todos los ingredientes. Sancocho, cocido, ajiaco, olla podrida, tienen en común la mezcla de ingredientes que aportan gran satisfacción y nutrientes.
Manjar de zares y comida de pobres en época de Cervantes, las huevas del esturión hembra antes de ser fecundadas son hoy todo un lujo al paladar. De su historia, consumo, sucedáneos y variante ecológica entérese aquí.
Los caminos que recorren El Quijote y Sancho están repletos de sabores, aromas y productos que ofrecen un inventario gastronómico de los pueblos manchegos durante la época.
Símbolo de riqueza para algunos, misterio o fertilidad y amor para otros, el pesacdo es uno de los alimentos que más se ha relacionado con la cultura y el arte, la tradición y lo popular.
Euda Morales es periodista y chef educadora. Dedicada a la investigación de las raíces culinarias de su país, Guatemala, hoy nos habla de la importancia del resguardo de las recetas de cocina.
Geo Ripley, Asesor del Ministerio de Cultura de la República Dominicana en el Departamento de Patrimonio Cultural Inmaterial, comienza su ponencia citando a una antropóloga norteamericana, Margaret Mead; quien respondió a la pregunta de sus alumnos sobre cuál consideraba el primer signo de civilización en una cultura con la siguiente reflexión.