Castilla y León está repleta de ciudades bellísimas y magníficos paisajes. Visitar sus distintas provincias es internarse en un viaje por la España rural y castiza, pero también cosmopolita y universitaria. Sin embargo, uno de los atractivos fundamentales de esta región es su sabrosa gastronomía.
La gastronomía es un aspecto fundamental de la cultura de cualquier país. Los platos tradicionales son una expresión de la identidad y la historia de una nación.
La Semana Santa es muy variada dependiendo del lugar del mundo en el que te encuentres, pero algo que tienen todos esos puntos del mapa en común, es que todos tienen una pizca de azúcar con la que espolvorear el tiempo de oración.
Todos los años, el día 17 de marzo, las calles de muchas ciudades del mundo se tiñen de verde, en sus aceras crecen tréboles y los viandantes se visten con sombreros de este color. Esto se hace para conmemorar la muerte de San Patricio de Irlanda, patrón de la isla.
La gastronomía asturiana es conocida por sus contundentes fabadas y jugosos cachopos, acompañados siempre por un vaso de sidra. Sin embargo, sus postres no son tan conocidos, y qué mejor manera de terminar una buena comida que con algo dulce.
Preguntar por recetas típicas de la Argentina te lleva a una lista donde es difícil optar por investigar sobre una sola, los nombres e ingredientes parecen atraparte. Sin embargo, hay un dulce pequeño, uno de los manjares más populares del país, que esta vez se lleva la atención: el alfajor.
El 22 de febrero de cada año se celebra el Miércoles de Ceniza, este es un día santo dentro de las religiones cristiana y católica, ya que se considera el primer día de Cuaresma.
Tan solo dos días restan para la llegada de los Reyes Magos desde Oriente, y con la llegada de sus majestades, el Roscón de Reyes también hace acto de presencia en esta arraigada tradición. Por ello, y como cada año, aprovechamos para preguntarnos cuál es el origen de este alimento navideño.
Existen tradiciones y rituales a los que muchas personas son adeptos para en Fin de Año llamar la buena fortuna y la prosperidad y que el nuevo año venga lleno de cosas magnificas.
Las machas a la parmesana son un plato popular de la costa chilena, zona donde la macha se puede encontrar en gran número en los mercados, cocinada de diferentes formas, aunque la más gustada es así, a la parmesana.
El mangú es considerado para muchos el plato más tradicional y querido de la gastronomía dominicana. Este forma parte primordial de la dieta de los dominicanos debido a su larga historia en el país, que data desde los tiempos de la colonia.
Si hablamos de la cocina venezolana, podemos referirnos a un alimento que es muy consumido en el desayuno: los cachitos.
Si existe un plato tradicional colombiano reconocido en el mundo, es la bandeja paisa, y motivados por conocer más sobre esa delicia, en este artículo daremos un viaje hasta Colombia para conocer paso a paso las explicaciones necesarias y consejos para realizarlo.
¿Has probado alguno de los platos típicos peruanos? Se hace difícil escoger cuáles degustar primero, por ello ofrecemos algunas recomendaciones para sumergirse en la comida tradicional de esta nación con una cocina privilegiada.
Desde los comienzos de la Iglesia la fiesta más importante de la liturgia católica era la Pascua de Resurrección, a la que se llegaba después de una etapa de penitencia y de ayuno de cuarenta días a partir del concilio de Nicea que se celebró en el año 325. Se llamó Cuaresma por derivación de la expresión en latín quadragesiman diem y simbolizaba e imitaba el ejemplo de Jesucristo en el desierto
Comer uvas en Nochevieja constituye una tradición que se extendió por toda España a principios del Siglo XX. El origen de esta práctica se desconoce a ciencia cierta. En la actualidad es una de las costumbres que no pueden faltar en numerosos hogares para despedir el año y darle la bienvenida al que inica.