

Cada año, McKinsey publica el informe State of Grocery Retail Europe, que analiza el desempeño, tendencias y desafíos de la distribución alimentaria retail en Europa. En 2024, el sector mostró signos de estabilización: las ventas crecieron un 2,4 %, superando ligeramente la inflación alimentaria (2,3 %).
Este resultado refleja una mejora en el poder adquisitivo de los consumidores tras años de presión inflacionaria. Sin embargo, el crecimiento en volumen sigue siendo modesto y se espera que permanezca bajo en los próximos cinco años.
Entre las principales conclusiones destacan: la incorporación de la Generación Z como consumidor clave, con fuerte interés en la salud y la conveniencia; la sostenibilidad como reto central aún pendiente; y la importancia creciente de la tecnología y la innovación en la transformación del sector.
Lee también: Nestlé: la marca de alimentación más valiosa del mundo
El informe se resume en 9 puntos
- Bajo volumen de crecimiento. El sector de la distribución alimentaria experimentó un bajo crecimiento en volumen en 2024. Aunque se prevé que esta tendencia continúe durante los próximos cinco años, existen algunos focos prometedores de crecimiento potencial.
- De etiquetas privadas a marcas propias. Las marcas propias ganaron cuota de mercado adicional en 2024, y los minoristas las posicionan cada vez más como alternativas diferenciadas frente a las grandes marcas.
- Aumento del apetito saludable. Los consumidores, especialmente la Generación Z, buscan cada vez más alimentos saludables y funcionales, lo que supone una oportunidad de crecimiento para los supermercados.
- Comida preparada y catering: una generación que no cocina. A medida que aumenta la proporción de consumidores que no cocinan, las comidas listas para consumir o calentar ofrecen a los supermercados la posibilidad de recuperar cuota de mercado frente a las empresas de foodservice.
- Una nueva era en el engagement. Los altos niveles de interacción y personalización son motores clave de la fidelización, y los minoristas están recurriendo a la inteligencia artificial generativa para aprovechar esta oportunidad.
- Sostenibilidad: nivel 3 y un reto por delante. Alcanzar los objetivos de sostenibilidad no es tarea fácil. Implementar las medidas adecuadas en el momento oportuno puede reducir costes y ayudar a responder a las cambiantes demandas de los consumidores.
- La consolidación europea. Se espera que la consolidación del sector minorista alimentario en Europa se acelere en los próximos cinco años, a medida que los grandes grupos multinacionales logren con mayor éxito sinergias entre países.
- Una carrera hacia la tecnología de vanguardia. Los datos, la inteligencia artificial y la tecnología ocupan un lugar más alto que nunca en la agenda de los CEO, mientras la brecha entre líderes y rezagados tecnológicos se amplía.
- Auge de la profesionalización y de los medios especializados en retail. A medida que aumenta la inversión en medios de retail, los supermercados están optimizando las ventas publicitarias y diversificando sus oportunidades para aprovechar esta importante fuente de beneficios.