Vino

Algunos trucos para maridar vinos y carnes
Según nuestra experiencia, es recomen-dable acompañar las aves como el pollo o el pavo con rellenos o estofados, de vinos blancos frutales con acidez moderada y buen cuerpo.
Platos y Bebidas, Matrimonios Peligrosos
Desde siempre los vinos se han consumido durante las comidas, y aunque el cómo combinarlos con los platos es un arte muy antiguo, es realmente en el siglo XX que el maridaje se convirtió en objeto de estudio.
El vino y la cocina
Un equipo de investigadores de la Universidad de Barcelona descubrió recientemente que de las más de 30 ánforas con alimentos del ajuar funerario de Tutankamon, las tres únicas que estaban en la cámara del faraón, las tres de más valor, eran de vino. Indiscutible protagonista de la historia de la humanidad, el vino es el alma de la gastronomía.
¿Cuándo un vino está mal servido?
La temperatura a la cual debe servirse un vino según sea su color y estilo determina que este pueda ser apreciado o no en su total plenitud. Se conoce desde hace algún tiempo que en el caso de los vinos blancos, lo ideal es servirlos entre los 8 y 10 °C. Si estamos en presencia de vinos blancos fermentados en barrica o con crianza la temperatura se debe elevar entre los 10 y 12 °C. Si por otra parte son vinos dulces, esta temperatura podrá bajarse hasta los 6°C.
El Vino del hielo en los Terroir extremos
A pesar de condiciones extraordinarias de temperaturas, la vid ayuda a fomentar uno de los vinos más exóticos del mundo. El clima puede ocasionar muchos problemas, pero también proporciona el ambiente ideal para la producción de estas singulares bebidas.
Vinos Turcos: grandes señores de la mesa
Desde Hatittas nos llegan vinos milenarios. Indoeuropeos del II milenio fundaron un imperio federativo con su centro en Anatolia, que fue siempre un centro esencial y continuo dentro de la producción y promoción de la viña y este tipo de bebidas
Maridaje, El arte del equilibrio
El término maridaje es hoy uno de los más recurrentes en la gastronomía mundial. Si bien los académicos han insistido en definirlo como la “unión, analogía o conformidad con que algunas cosas se enlazan o corresponden entre sí”, para los amantes del arte del buen comer significa mucho más. Es la armonía entre vinos y platos, el ensamblaje perfecto de sabores y aromas, que hacen de cada comida una fiesta para los sentidos. Sin embargo, quienes se aventuren a “casar” vinos y gastronomía deberán tener en cuenta algunos preceptos que, como regla de oro, resultan esenciales para lograr un resultado feliz.
Enogastronomía el arte de la buena mesa
Aunque las formas de encontrar placer en alimentarse se han transformado con el tiempo, muchos creen que solo con la entrada del vino como componente indispensable en la mesa, se logró armonizar los sabores de la comida, surgiendo por lo tanto enogastronomía. La alimentación es un acto natural. Está vinculada a la historia del hombre. Por consiguiente refleja su historia, su cultura y tradición, y por ende se ha ido transformando desde tiempos inmemoriales hasta la actualidad.
Habanos, Mujer y licores sublime combinación
Los aromas organolépticos de algunos licores y su fortaleza pueden combinar muy bien con algunos habanos, especialmente los destinados a las damas, para quienes el placer de maridarlos será único e inolvidable. Sin lugar a dudas los licores son una de las bebidas más universales, ya que no se conoce ningún rincón de nuestro planeta donde no se elabore alguno. Es más, también es muy probable, que aparte del agua, sea la bebida más antigua del mundo.
El rito del “Sabrage”
¿Imagina abrir una botella de Champagne con un golpe de sable? Ese sugerente método de descorche que se remonta a la época de Napoleón es todavía un arte con muy pocos iniciados. Hay mucho de elegancia, regia sorpresa y mágica distinción en las reglas a seguir para descorchar los vinos espumosos. Se debe hacer con discreción, quitando el bozal de alambre o morrión que abraza el corcho, y retirando el mismo con movimientos giratorios cortos y suaves.
El singular encuentro entre especias y vinos
En el camino de las creaciones culinarias, las especias han llevado de la mano al hombre en creaciones de todo tipo, con el fin de satisfacer el paladar más exigente. Para hacer más completo este paraíso de refinamiento, también ha surgido un estrecho matrimonio entre los vinos y manjares, en una relación organoléptica que estimula los sentidos y nos prepara para el análisis sensorial. Así, al referirse a los vinos, no es extraño que se comparen con aromas y sabores de especias tales como el clavo de olor, la pimienta, la vainilla y otras hierbas o condimentos que sazonan las comidas.
Champagne: La Espuma que todos amamos
Se dice que los romanos fueron los primeros en bautizarla en el 45 ANE como la Campiña o campo abierto, aunque no los primeros en plantar vides en esta zona, pues hay evidencias del paso de los celtas por el lugar. Pero sin dudas los que consolidaron la vid, cultivaron y elaboraron sus vinos en los sótanos de las abadías fueron los monjes, a quienes se debe en buena medida la fama mundial que hoy tienen los vinos de la Champagne.
Dime a qué hueles... y te diré qué vino eres
Parece asunto de adivinos pero no lo es. Basta solo tener un entrenamiento olfativo mínimo para detectar los aromas principales en una simple copa de vino y aplicar razonamientos lógicos para determinar cuál es.
El amor... ¿entra por la cocina?
Para mantener con éxito una relación de pareja se necesitan de muchos soportes, y es precisamente el acto de nutrirnos y el de beber un elemento vital para desarrollar un amor pleno.
¿Cuándo un vino está mal servido?
La temperatura a la cual debe servirse un vino según sea su color y estilo determina que este pueda ser apreciado o no en su total plenitud.
¿Cuánto dura el vino abierto?
Una botella de vino, una vez abierta, debido al contacto con el oxígeno, no tiene una duración muy prolongada, ya que comienza a oxidarse y quedar mal luego de un cierto tiempo: unas 12 horas.
Jamón Ibérico, el aceite de Oliva de cuatro patas
Pese al símil con el aceite de oliva con que el cual algunos lo comparan, el «jamón ibérico» tiene peculiaridades que lo distinguen de sus similares vecinos (léase jamones curados de Portugal, Italia y Francia).