
Madrid ha sido la sede de la Spain Gastronomy Conference 2025, uno de los eventos más relevantes del año en el ámbito de la gastronomía, la nutrición y la sostenibilidad. Organizado por la Real Academia de Gastronomía y el Instituto Universitario CEU "Alimentación y Sociedad" de la Universidad CEU San Pablo, con el respaldo de la Academia Internacional de Gastronomía, el evento ha reunido durante tres días a líderes internacionales del sector.

Conferencias con figuras clave de la gastronomía y la ciencia
Entre los ponentes destacados han estado Claude Fischler, sociólogo de la alimentación, y Charles Spence, experto en percepción sensorial, quienes ofrecieron nuevas perspectivas sobre el acto de comer y su relación con los sentidos.
En representación de la alta cocina española, participaron chefs como Paco Roncero, Rodrigo de la Calle, Begoña Rodrigo y Mario Sandoval, quien compartió escenario con la investigadora Marta Miguel en una ponencia sobre innovación culinaria y ciencia.
Las estrellas de la cocina española presentes en Spain Gastronomy Conference
Madrid, capital de la innovación gastronómica
La jornada de clausura fue encabezada por Ana Ramírez de Molina, quien destacó a Madrid como hub gastronómico internacional y referente en innovación alimentaria.
Sostenibilidad y salud como ejes de transformación
El formato del congreso incluyó conferencias magistrales, mesas redondas y talleres interactivos, promoviendo un diálogo transversal entre disciplinas.
Según el catedrático Gregorio Varela-Moreiras, director del Instituto CEU, “la gastronomía es clave para construir un modelo de alimentación sostenible y saludable”.
A esto se suma la visión de Luis Suárez de Lezo, presidente de la Real Academia de Gastronomía, quien subrayó la necesidad de combinar “ciencia, tecnología y tradición” para avanzar hacia un futuro gastronómico más consciente.
Una cita ineludible para el sector gastronómico
La Spain Gastronomy Conference 2025 se consolida como un evento esencial para chefs, investigadores, nutricionistas y profesionales que buscan estar al día en las últimas tendencias gastronómicas globales, desde la salud alimentaria hasta los avances tecnológicos aplicados a la cocina.
San Pablo y director del Instituto Universitario CEU "Alimentación y Sociedad". (Foto facilitada por prensa de la RAG)
Una guía estratégica para el porvenir de la gastronomía
El congreso cerró sus puertas con la presentación y firma de la Declaración de Madrid, un documento que resume las principales conclusiones y prioridades surgidas tras tres jornadas de intensos intercambios. Este manifiesto establece una serie de compromisos clave para avanzar hacia un futuro gastronómico más consciente, sostenible e innovador. Entre sus puntos destacados se encuentran:
Integración de la educación alimentaria en el ámbito escolar: Se hace un llamado a las autoridades educativas para que incorporen en los programas académicos contenidos sobre alimentación, nutrición y cultura gastronómica, basados en los principios científicos que sustentan la Dieta Mediterránea y otras tradiciones alimentarias.
Conservación del patrimonio culinario: Se enfatiza la importancia de proteger las prácticas gastronómicas locales, valorando su papel como parte fundamental de la identidad y herencia cultural de los pueblos.
Impulso a la sostenibilidad y al consumo responsable: El documento propone medidas para reducir el desperdicio de alimentos y fomentar hábitos de consumo alineados con el respeto al entorno natural y la equidad social.
Fomento de la investigación e innovación gastronómica: Se aboga por el desarrollo de soluciones tecnológicas aplicadas a la alimentación —como la inteligencia artificial o las proteínas alternativas— con el objetivo de diversificar la oferta culinaria y hacerla más respetuosa con el planeta.