Guía definitiva: dónde comer en Perú (mercados, alta cocina, street food)

Creado:
Autor:
Credito
Redacción Excelencias Gourmet
Guía para comer en Perú en tu viaje

Perú es un destino gastronómico imprescindible, donde puedes disfrutar de ceviche fresco en Lima, alta cocina nikkei como Maido, y auténtica comida callejera en huariques tradicionales. Esta guía te da un recorrido completo para comer en Perú según tu presupuesto y estilo de viaje.

Perú no es solo uno de los destinos más fascinantes del mundo, también es el epicentro de una revolución culinaria sin precedentes. Si viajas este verano, prepárate para descubrir no solo paisajes extraordinarios, sino una cultura gastronómica que ha conquistado al mundo con humildad, identidad y mucho sabor.

Hoy en día, el turismo gastronómico es uno de los principales motivos para conocer Perú, atrayendo a viajeros de todos los continentes que desean conocer su cocina tanto en mercados tradicionales como en restaurantes de clase mundial. Desde templos de alta cocina como Maido y Central, hasta huariques callejeros donde el sabor es leyenda, esta guía te invita a saborear Perú ciudad por ciudad.

Alta cocina en Lima: Maido, Central y más

Hablar de gastronomía peruana es hablar de una de las cocinas más ricas y diversas del planeta. A lo largo de sus regiones, la herencia andina, la tradición criolla, la influencia africana y las migraciones asiáticas han construido un mosaico de sabores que se reinventa sin perder su raíz. No es casualidad que Perú haya sido elegido durante más de diez años como Mejor Destino Culinario del Mundo por los World Travel Awards.

Además, la cocina peruana ha sido reconocida por organismos como la UNESCO y la OEA por su valor cultural. En 2024, Lima fue nombrada Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica, reforzando su papel como capital culinaria de Iberoamérica.

“Perú no solo se come, se vive con los cinco sentidos. Su cocina no es moda: es identidad.”  Excelencias Gourmet

¿Qué se come en Perú?

Una despensa milenaria con miles de variedades de patata, ajíes únicos, productos del mar, frutas amazónicas y técnicas heredadas. Se come bien tanto en un puesto callejero como en los mejores restaurantes del mundo. La emoción que transmite cada plato forma parte de la experiencia.

Si has estado buscando en TikTok o Instagram, seguro habrás visto algunas de las últimas tendencias virales de la gastronomía peruana. El “combinado” de Al Toke Pez, con arroz con mariscos y ceviche, es hoy un plato de culto en Lima, se ha viralizado por su participación en la serie street food de Netflix. También se han viralizado los ceviches carretillero, que puedes encontrar en puestos de Surquillo, el Callao o ferias gastronómicas. Y en Cusco, Cicciolina ha ganado protagonismo en redes como uno de los restaurantes más recomendados del país.

 

Platos imprescindibles: ceviche, anticuchos y más

  • Ceviche: Plato insignia del Perú, hecho con pescado fresco marinado en jugo de limón, ají, cebolla morada y cilantro. Refrescante, cítrico y picante.
  • Ají de gallina: Estofado cremoso de pollo deshilachado con pan remojado, ají amarillo, queso y nueces. Se sirve con papa cocida y arroz blanco.
  • Lomo saltado: Salteado de carne de res con cebolla, tomate y salsa de soja, servido con papas fritas y arroz. Fusión de cocina criolla y china (chifa).
  • Causa limeña: Capas de puré de papa amarilla sazonada con limón y ají, rellenas de pollo, atún o mariscos. Se sirve fría y es típica del verano.
  • Anticuchos: Brochetas de corazón de res adobado y asado a la brasa, acompañadas de papa sancochada y salsa de ají. Un clásico callejero.
  • Chupe de camarones: Sopa típica del sur, especialmente de Arequipa, con camarones, papa, leche, maíz, arroz, huevo escalfado y ají.
  • Rocoto relleno: Ají rocoto (muy picante) relleno de carne picada, huevo, pasas y especias, horneado con pastel de papa. Típico de Arequipa.
  • Juane: Plato amazónico hecho con arroz sazonado, gallina y huevo cocido, envuelto en hoja de bijao y hervido. Se come tradicionalmente en fiestas.
  • Pollo a la brasa: Uno de los platos más populares del país. Pollo marinado en especias y asado lentamente. Se sirve con papas fritas y cremas picantes.

Te puede interesar: Suspiro limeño: el postre que nació de un verso

Guía de restaurantes de Perú 

Desde los templos de la alta cocina que lideran los rankings internacionales hasta los huariques de barrio donde el sabor es leyenda, Perú ofrece una variedad de experiencias culinarias tan amplia como su geografía. Esta guía reúne algunos de los mejores restaurantes del país, ciudad por ciudad, para que puedas saborear su riqueza gastronómica sin perderte lo esencial. Reserva con tiempo, abre bien el paladar y prepárate para descubrir por qué comer en Perú es, simplemente, inolvidable.

Lima

  • Maido (Miraflores): Mejor restaurante del mundo 2025. Cocina nikkei de Mitsuharu Tsumura
  • Central (Barranco): Cocina de ecosistemas. Cerrado del 28 de julio al 25 de agosto.
  • Isolina: Taberna criolla con platos como patitas con maní y seco de res.
  • Canta Ranita (Barranco): Sabor del barrio con alma limeña:
  • Al Toke Pez: Cevichería callejera viral por su combinado. Sin reservas.

Cusco

  • Chicha Cusco: Cocina regional en casona colonial. Cuy y choclo.
  • Cicciolina: Tapas andinas, popular en redes sociales por su ambiente y carta.
  • Pachapapa: Horno de barro y platos como adobo y pastel de papa.

Machu Picchu y Valle Sagrado

  • Indio Feliz: Cocina franco-peruana en Aguas Calientes.
  • Chicha Urubamba: Platos campesinos reinterpretados por Acurio.
  • Mil Centro: Alta cocina en Moray a más de 3.600 metros.

Arequipa

  • La Nueva Palomino: Picantería con rocoto relleno y chicha de guiñapo.
  • Chicha Arequipa: Tradición reinterpretada. Ocopa y queso helado.

Puno

  • Mojsa: Trucha del Titicaca y platos altiplánicos.

Callao

  • El Colorao de Chucuito: Cevichería rústica con sabor local.
  • Festival del Ceviche Chalaco: En julio, reúne a los mejores cebicheros del puerto.

 

Comida callejera en Perú

La gastronomía peruana también se vive en la calle. Desde carretillas con brasas humeantes hasta puestos en mercados y ferias, la comida callejera de Perú es un festín de tradición, sabor y cercanía. Aquí algunos clásicos que debes probar al paso, donde el alma de la cocina popular se sirve caliente y sin rodeos.

  • Anticuchos: Brochetas de corazón de res marinado en ají panca, ajo y comino, asadas a la brasa y servidas con papa sancochada y salsa picante. Un ícono nocturno de las calles limeñas.
  • Choclo con queso: Maíz andino de granos gigantes, cocido al vapor y acompañado de queso fresco serrano. Simple, nutritivo y perfecto para disfrutar mientras paseas por plazas o mercados.
  • Tamales y humitas: Preparados con masa de maíz sazonada y envueltos en hoja de plátano o de maíz. Los tamales suelen ser salados y con relleno de carne, mientras que las humitas pueden ser dulces o saladas. Son populares en desayunos y festividades.
  • Ceviches en vaso: Una versión callejera y portátil del plato nacional. Se sirve en vasos plásticos con pescado, leche de tigre, maíz, camote y canchita. Fresco, picante y muy popular en mercados y ferias urbanas.

Bebidas y cócteles imprescindibles en Perú

Perú no solo conquista por el paladar sólido, también refresca y sorprende en cada sorbo. Su diversidad también se refleja en sus bebidas: espirituosas, tradicionales, ancestrales o populares. Estas son las más emblemáticas que debes probar en tu recorrido.

  • Pisco Sour: El cóctel nacional por excelencia. Mezcla de pisco, jugo de limón, azúcar, clara de huevo y amargo de angostura. Equilibrado, elegante y presente en cualquier celebración peruana.
  • Chilcano: Cóctel ligero y refrescante hecho con pisco, ginger ale y zumo de limón. Ideal para los días calurosos o como aperitivo antes de una buena cena.
  • Chicha morada: Bebida ancestral sin alcohol a base de maíz morado, piña, canela, clavo de olor y azúcar. Dulce, aromática y típica de la costa peruana, se sirve fría y acompaña bien cualquier comida.
  • Mate de coca: Infusión tradicional de hojas de coca, muy consumida en la sierra. Es ideal para combatir el mal de altura y tiene propiedades digestivas.
  • Inca Kola: La gaseosa más querida del Perú, de color amarillo intenso y sabor dulce único. Un verdadero símbolo nacional que acompaña desde comida familiares hasta menús callejeros.

 El renacer de los vinos peruanos

Perú está viviendo un nuevo auge vitivinícola. Bodegas como Tacama, Intipalka, Viñas Queirolo o Murga Wines apuestan por vinos de altura y variedades como Malbec, Tannat o Quebranta. Estos vinos ya figuran en cartas de restaurantes como Maido y Central.

Reserva con anticipación para los templos gastronómicos, pero no pierdas de vista los mercados, puestos callejeros y locales sin manteles blancos. En Perú, la comida es una celebración de la vida. Y este verano, es el mejor momento para sentarte a su mesa.

Credito
Redacción Excelencias Gourmet