Reconocido como uno de los alimentos por excelencia y de alto consumo a nivel mundial, el pan constituye un elemento básico de la vida y la cultura de la humanidad. A continuación referimos algunas curiosidades.
Detrás de los alimentos y de la riqueza culinaria de los países hay historias y anécdotas que llegan a ser fascinantes, por lo que merecen ser contadas y atesoradas. Una manera de hacerlo es mediante los museos, instalaciones que existen alrededor del mundo dedicas por completo al universo gastronómico. Te proponemos conocer algunos y quizás te animes a visitarlos tras la pandemia de la COVID-19.
El caviar es uno de los productos más exclusivos de la gastronomía en la actualidad sobre todo por su alto precio en el mercado. Este manjar constituye también un verdadero lujo al paladar, su origen y trazabilidad son algunas de las características más importantes para saber su calidad. En torno al caviar existen muchas interrogantes por eso hoy nos disponemos a responder algunas de ellas.
La gastronomía mexicana es una de las ricas de la región. El conocimiento sobre los ingredientes autóctonos, técnicas culinarias, recetas tradicionales están presentes a lo largo el país, una de las razones fundamentales por la que fue declarad en 2010 Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. A continuación te proponemos algunas curiosidades sobre ella.
Recomendamos: Gastronomía mexicana, pasado y presente
De la mano del maestro pastelero Christian Escribà, galardonado como Mejor Pastelero de España por la Real Academia Española de Gastronomía (2007), este 2019 los amantes de los productos gourmet y los que buscan sorprender en estas fechas podrán disfrutar del primer turrón de patatas fritas.
Un estudio reciente realizado por la empresa alimentaria "Sous Vide Tools", devela la evolución y el cambio en las tendencias de alimentación en la última década, a partir de los datos arrojados por Google Trends (las tendencias de búsqueda).
La celebración del Día Mundial del Pepino, cada 14 de junio, pone a prueba la creatividad de amateurs y profesionales en la búsqueda de atractivas combinaciones culinarias. Promovida en su inicio por productores ingleses, la fecha es hoy una reivindicación internacional sobre la versatilidad gastronómica de este fruto y sus beneficios para la salud. Te compartimos 6 curiosidades que seguro te harán redescubrir este ingrediente.
BevShots es una empresa que se empeña en mostrar el "lado fotogénico" de nuestros cocteles favoritos y de cualquier otro tipo de bebida. Bien podía tratarse de obras de pintores como el ruso Vasili Kandinski o el estadounidense Jackson Pollock. Pero estas imágenes, entre psicodélicas y desafiantes, han nacido de la ciencia.
Tomar un helado es una de las opciones mas ecurrentes para combatir las altas temperaturas y el calor que predominan durante el verano. En los últimos años el universo de la heladería ha crecido de manera exponencial no sólo en cantidad sino en la variedad de sabores que se pueden encontrar. La innovaciones no dejan de sucederse como por ejemplo este nuevo helado con sabor a "Cheetos" que se ha convertido en sorpresa y predilección para muchos.
Que el taco es uno de los grandes símbolos de la gastronomía mexicana no es ningún secreto. Como tampoco lo es que su precio, por norma general, no llegue a superar el dólar en cualquiera de los puestos y restaurantes que abundan en cada esquina de este país. Sin embargo, el resort mexicano Grand Velas Los Cabos propone el taco Frida, una elaboración del chef Juan Licero Alcalá cuyo precio asciende a 25.000 dólares.
Científicos internacionales han descubierto un nuevo tipo de trigo, que contiene diez veces más fibra que los conocidos hasdta ahora, ayuda a mejorar la salud intestinal y a la disminución de la absorción de grasas en el organismo. El nuevo trigo podría proporcionar más fibra a las personas sin tener que cambiar sus hábitos alimenticios.
La empresa Loliware, ha creado Lolistraw, pajitas comestibles que ofrecen la misma estructura y durabilidad que los de plástico pero con una gran diferencia: no dañan el medio ambiente.
Buscando nuevos sabores para la pizza, en 1962 el griego Sam Panopoulos, en su restaurante Satellite en Ontario (Canadá) encontró un tipo de fruta que revolucionaría la cocina y cambiaría los estándares de la pizza de queso añadiendo algunos trozos de piña y jamón. El resultado fue un producto muy dulce, agrio y salado. Se trataba de una combinación de sabores aclamada por unos y criticada por otros.
Cuando imaginamos cómo será la cocina del futuro, solemos pensar en muebles multifuncionales, encimeras que son tablets, robots que hacen las tareas habituales de la cocina o brazos articulados capaces de cocinar para nosotros, aunque a día de hoy, casi todas estas tendencias, son meramente posibilidades aún muy lejanas de nuestras cocinas domésticas. A la vista de la evolución de la técnica, ¿serán las impresoras 3D la cocina del futuro?
En Sídney (Australia), con motivo de la celebración del festival ‘Vivid light’ que se celebra desde el 26 de mayo hasta el 17 de junio, el pastelero Christopher Thé ha creado un producto que ha bautizado como Glonuts, son un tipo de rosquillas o donuts que brillan en la oscuridad gracias a un glaseado que integra riboflavina. Parece ser que el producto ha causado una gran expectación y se ha convertido en uno de los más demandados durante estos días.
En Suecia está previsto que abra sus puertas el próximo mes de junio un curioso museo dedicado a los fracasos de la innovación, en él se expondrá una colección de productos que las empresas lanzaron al mercado y que tuvieron que retirar rápidamente, por ejemplo una lasaña marca Colgate, la denominada nueva Coca Cola que sustituía a la clásica Coca Cola, etc.



























