Desde siempre he sido un apasionado del mundo de las setas y los hongos, puesto que se trata de un universo único, ni vegetal ni animal, un tercer mundo. Me enamoré de ellas desde que las descubrí en los libros infantiles, cuyas ilustraciones siempre han protagonizado. Y lo siguen haciendo, rodeados de gnomos o enanitos.
México es el único país del mundo con cocina precolombina y un paraíso en todos los productos que más se valoran en el mundo occidental, afirmó el presidente de la Real Academia Iberoamericana de Gastronomía, Rafael Ansón.
Así como Singapur es la capital financiera y tecnológica del Sudeste Asiático, Bangkok podría serlo desde el punto de vista cultural y gastronómico. La idea es constituir la Academia de Gastronomía de Tailandia y que se convierta en un núcleo de atracción para academias en otros países de la zona.
No tiene límites. Parece que esté desbocada la creatividad en el sector de la gastronomía y los vinos. Hemos visto casi de todo en los últimos años en este mundo, que se presenta tan sorprende como estrafalario.
Ya han transcurrido 10 años desde que en 2005 el restaurante Sudestada abriera sus puertas en Madrid. Allí los sabores auténticos y la materia prima local se unen en la cocina de autor más internacional. Fusiones extremas no realizadas hasta el momento y que son producto de la investigación y estudio de Estanis Carenzo. Como una forma de sumarse a la celebración, Excelencias Gourmet ha querido regalarle a sus lectores una entrevista realizada precisamente a este chef, uno de los ganadores del Premio Excelencia 2014.
Fiel a la tradición chocolatera, pero capaz de reinventarse para sortear los desafiantes mares del mercado, la empresa mixta Stella S.A. retornó a esta gran vitrina que es la Feria Internacional de La Habana con nuevas propuestas y oteando oportunidades de negocios. Sobre unas y otras nos habla su director general, Francisco Lourido.
¿Saben cuál fue la razón por la que Ferran Adrià decidiese un buen día experimentar otro tipo de cocina? Bueno. Pues en ello tuvo mucho que ver la ciudad francesa de Niza y Jack Maximen, uno de los chef de más prestigio en Europa. Adrià estaba en la villa de la Costa Azul cuando alguién preguntó a Maximen acerca de la creatividad y éste respondió: “crear no es copiar”.
Dentro del apretado programa de la Capitalidad Iberoamericana de la Gastronomía, que ostenta la ciudad mexicana de Guanajuato a lo largo de 2015, hace pocas semanas tuve la oportunidad de disfrutar, en México D.F., de la Cumbre de Iberoamérica, en la que se reivindicaron los tesoros de la región. Por cierto, que Guanajuato ha recogido, con gran brío, el testigo que le pasó Córdoba y que, tras un programa intensísimo y bien desarrollado, devolverá el año próximo a Mérida, la capital extremeña, en un maravilloso trasiego gastronómico de un lado a otro del Atlántico. Además, ha conseguido que se hable de esta ciudad, desde el punto de vista gastronómico, en muchos rincones del planeta.
Alain Chapel fue su maestro espiritual. Se fijó en él. Comenzó a trabajar a los 16 años en su tierra natal, la Provenza. La inspiración del mar Mediterráneo y la cocina provenzal le llenaron el espíritu y la imaginación creativa. Nació para triunfar, para sentar cátedra donde fuere. En todos los lugares ha dejado la impronta de un sello que ha quedado impregnado para siempre.
Si alguien tiene dudas sobre la polémica de si aportan algo positivo las técnicas de laboratorio en la cocina, hay que remitirles a las declaraciones que ha hecho Gregorio Varela, catedrático de nutrición de la Universidad San Pablo-CEU de Madrid, y presidente de la Fundación Española para la Nutrición.
El Grupo Rovimpex es una empresa líder en la fabricación de equipos para la producción del pan en Cuba, pero también destaca en la venta de materiales para el mantenimiento y la reparación de los neumáticos. En los últimos años su espectro de trabajo e inversiones se ha ampliado sobremanera, contribuyendo notablemente al desarrollo de la economía cubana y a la mejora de la calidad de vida de su población
Guanajuato celebra, a lo largo de todo este año, un intenso programa de actividades con motivo de su nominación como Capitalidad Iberoamericana de la Cultura Gastronómica. Hace pocas fechas tuve la oportunidad de disfrutar de una de las más vistosas convocatorias del programa, la llamada Cena de Iberoamérica, cuyo escenario fue el Museo Interactivo de Economía (MIDE) de México DF.
La Universidad Autónoma de Baja California, con sede en la ciudad de Mexicali y cuyo rector es Felipe Cuamea Velázquez, ha instaurado la Cátedra de Enología y Gastronomía María Isabel Mijares y García-Pelayo(que lleva el nombre de la prestigiosísima enóloga española, además de gran amiga, quien siempre ha destacado por su vocación latina). Además, Maribel es vicepresidenta de la Asociación Internacional de Periodistas y Escritores del Vino.
El siglo XXI está simbolizando la consolidación del diálogo entre cocineros y científicos en todo el mundo, y se hace cada vez más necesario organizar todas estas iniciativas y academizarlas. El objetivo es que quede permanentemente consolidada la recogida de información que se ha ido generando en diversos restaurantes de todo el mundo.
En 2009, hace ya seis años, se constituyó, en el Salón de los Carteles de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, la Academia Iberoamericana de Gastronomía, que tengo el honor de presidir en mi calidad de presidente de la Real Academia Española. Y que tiene a Nicolás Muela como presidente adjunto y a Alfonso Marín como secretario general. Es una iniciativa de la Fundación Doña María de las Mercedes, que fue constituida por la Confederación de Empresarios de Andalucía, y tiene como objetivo principal reforzar la relación de Andalucía con la Comunidad Iberoamericana de Naciones a través de sus aspectos sociales, culturales, económicos y de cooperación. Una tarea esencial en la que todos estamos comprometidos.
Hay establecimientos hosteleros que representan tanto a una ciudad como puede hacerlo una iglesia, una plaza o un monumento característico. Uno de ellos es, en lo que hace referencia a Madrid, la chocolatería San Ginés (Pasadizo San Ginés, 5. Tfno. 91 3656546 www.chocolateriasangines.com), llamada durante la República “la escondida” y situada, en una zona que siempre ha sido peatonal, a mitad de camino entre la Puerta del Sol y el Teatro Real. A su lado, la discoteca Joy Eslava es otro punto de referencia en los planos de Madrid y durante mucho tiempo la chocolatería tuvo otro vecino cafetero, el espacioso Café de Granada, citado en la zarzuela La Gran Vía, de Federico Chueca. Desde que inaugurara en 1894, San Ginés no ha cerrado nunca sus puertas y ofrece cientos de tazas de chocolate de receta propia, café, churros (finos y siempre calientes, con su forma curva con borde estrellado de ocho vértices), porras (de mayor tamaño y gran esponjosidad interior) y pastel durante la mañana, tarde y noche, los 365 días del año. Un lugar de obligatoria visita, todo un “templo” de la capital.