
La prioridad de los futbolistas es evitar las lesiones, y en muchas ocasiones esto puede prevenirse gracias a la alimentación. El Real Madrid lo tiene claro: durante la pasada temporada siguió las pautas de la fisiogenómica, una disciplina investigada por la ex nutricionista del club blanco, Itziar González. Tras un año en la entidad y aun después de finalizar su labor, la profesional defiende esta técnica como una de las claves del rendimiento deportivo.
Itziar González, creadora de la dieta antilesiones
Itziar González, nutricionista y creadora de contenido, trabajó en el Real Madrid durante la temporada 2024/2025 y fue fundamental en la recuperación de jugadores como Dani Carvajal o Sergio Canales. Es, además, una de las principales referentes de la fisiogenómica, ciencia que estudia la relación entre la dieta, la genética y el sistema musculoesquelético.
La característica esencial del enfoque de la fisiogenómica es la conjunción entre fisioterapia, osteopatía, nutrición terapéutica y nutrigenómica. González detectó cómo la ingesta o la exclusión de determinados alimentos influían directamente en los dolores musculares y articulares, y trasladó este conocimiento al deporte de élite.
El caso de Dani Carvajal: un éxito alimentario para el Real Madrid
El de Leganés había sufrido varias temporadas complicadas por lesiones musculares continuadas. Sin embargo, con la llegada de González su recuperación experimentó una notable mejoría.
El propio futbolista confesó a los medios que la diferencia para él la marcó eliminar el gluten de su dieta.
A partir de los resultados obtenidos con Carvajal como coach individual, el Real Madrid decidió contratar los servicios de la nutricionista y de su equipo. El jugador explicó que, al dejar el gluten, sus músculos dejaron de inflamarse y pudo mejorar su rendimiento, recuperando protagonismo en el terreno de juego.
Cabe destacar que Carvajal no es celíaco ni intolerante al gluten. Su experiencia se alinea con lo analizado en el artículo “El gluten, el villano de una historia mal contada” (publicado en Excelencias Gourmet nº99), donde se profundiza en los efectos de este componente según la respuesta individual de cada organismo.
El caso de Carvajal se suma al de otros deportistas de élite, como Novak Djokovic, que también han adoptado una dieta libre de gluten para mejorar su rendimiento.
Además de excluir el gluten, el jugador incorporó a su dieta más frutas, arroz, carnes y pescados, junto con legumbres y lácteos bajos en grasa. Evita la carne roja y acompaña su alimentación con suplementación adaptada antes y después de partidos y entrenamientos.
Fisiogenómica: nutrición personalizada para el alto rendimiento
González explicaba a Reverso que la fisiogenómica se basa en la expresión genética individual y que su objetivo es diseñar pautas que permitan alcanzar primero la salud óptima y, después, el rendimiento deportivo.
Señalaba que no existen dos personas en el mundo con la misma expresión genética y que esta, además, cambia a diario, por lo que no pueden establecerse recomendaciones generales. En cuanto al gluten, aclaraba que no lo elimina de manera indiscriminada, sino únicamente en aquellos deportistas que presentan una reacción adversa clara a nivel muscular o de rendimiento.
La fisiogenómica apuesta por alimentos frescos y de calidad. Entre sus preferidos se encuentran el brócoli, el trigo sarraceno, el arroz rojo, los arándanos, las granadas, el pescado y las legumbres (si existe buena tolerancia), además de otras verduras adaptadas a cada deportista.
Asimismo, González recomienda reducir el consumo de leche de vaca y fomentar otras fuentes de calcio más fáciles de asimilar.
Lee otras dietas de futbolistas: