¿Qué pasó con los concursantes de Top Chef España? Así están hoy los chefs que conquistaron la televisión

Creado:
Autor:
Credito
Redacción Excelencias Gourmet
Categoría
participantes top chef

En 2013, una nueva era de realities gastronómicos llegó a España con Top Chef, un formato adaptado del exitoso programa estadounidense. A diferencia de otros concursos, Top Chef España reunía a cocineros profesionales con experiencia real en restaurantes, enfrentados en pruebas de alto nivel técnico y emocional.

El programa fue conducido por Alberto Chicote, quien además ejercía como parte del jurado junto a dos grandes nombres de la cocina española: Susi Díaz, chef del restaurante La Finca en Elche (una estrella Michelin), y Yayo Daporta, chef gallego con estrella Michelin en Cambados, Pontevedra que sustituyó a Paco Roncero cocinero madrileño con dos estrellas Michelin y pionero de la cocina de vanguardia en España, que solo estuvo en la primera edición.

Juntos valoraban a los concursantes en retos individuales y grupales que ponían a prueba desde la resistencia física hasta la creatividad más salvaje. Más allá de los premios, Top Chef se convirtió en un escaparate para descubrir —y consolidar— a una generación de cocineros que hoy marcan el ritmo de la gastronomía nacional.

Begoña Rodrigo: la maga de los vinagres

Begoña Rodrigo Top Chef

La primera ganadora de Top Chef España fue una mujer: Begoña Rodrigo, valenciana, ingeniera reconvertida en cocinera tras formarse en los fogones de Países Bajos y Tailandia. Ya entonces deslumbró por su carácter firme, creatividad sin artificios y sensibilidad hacia el producto vegetal.

Hoy, Begoña dirige La Salita (Valencia), con una estrella Michelin y tres Soles Repsol. Pero su revolución va más allá: está creando quesos y embutidos vegetales, fermentados, vinagres artesanos de frambuesa, higo o setas. Su cocina vegetal no es una moda: es convicción, es ciencia, es emoción.

Lee entrevista a Begoña Rodrigo en la Revista Excelencias Gourmet

Además, ha expandido su universo con conceptos como Farcit o Nómada, y se ha convertido en un rostro habitual en congresos como Madrid Fusión. Fue también una de las cocineras que impulsó la nueva cocina valenciana hecha desde y para Valencia. Una chef con visión de largo recorrido que entendió el poder de hablarle al mundo desde lo propio.

Alejandro Platero: fuego, arroz y carácter

Alejandro Platero topchef

Finalista de la tercera edición (2015), el valenciano Alejandro Platero se ganó algo más difícil que el premio: el respeto del público. Conquistó con sus arroces, su sinceridad y su forma de entender la cocina como un oficio noble, de sabor directo y sin florituras.

En 2025 volvió a estar en boca de todos al recibir el premio a la Mejor Paella cocinada por un restaurante en la Comunidad Valenciana en el Concurso Internacional de Sueca. Su restaurante en Campanar es una referencia del recetario valenciano actualizado, sin perder raíz ni fuego.

Platero no necesita artificios ni platós. Su cocina sigue hablándole al alma.

Mari Paz Marlo: sonrisa y trabajo en familia

Mari Paz Marlo Albacete

¿Quién no recuerda a Mari Paz Marlo, finalista también en 2015? Su simpatía natural, su instinto en cocina y su apego a la tierra la convirtieron en una de las concursantes más queridas del programa.

Hoy, sigue al frente de los restaurantes Marlo en Cuenca y Albacete, junto a su familia. Su cocina, basada en el producto manchego, ha evolucionado sin perder autenticidad. También ha desarrollado un servicio de catering que opera en toda Castilla-La Mancha. Una cocinera con los pies en la tierra, pero con ambición profesional.

Luca Rodi: sabor global, bodas gourmet

Luca Rodi quilicua catering topchef

Nacido en Venezuela y afincado en Madrid, Luca Rodi fue uno de los concursantes más singulares de la tercera temporada. Aunque no llegó a la final, su enfoque multicultural y su capacidad para fusionar sabores latinos, asiáticos y mediterráneos dejaron huella.

Actualmente, lidera las cocinas del catering Quilicuá, especializado en bodas de alto nivel, y ha sido protagonista en showcookings y eventos donde su cocina fresca y viajera brilla con identidad propia. Su propuesta combina creatividad y emoción sin alejarse de lo que gusta a todos: el sabor.

Carlos Medina: vanguardia con raíz

carlos medina two many chefs topchef

Valenciano, verbo ágil, mente inquieta. Carlos Medina fue uno de los personajes más llamativos de la segunda edición. Sus platos eran tan conceptuales como sabrosos, y su mirada creativa conectó con una nueva generación de cocineros que querían romper moldes.

Actualmente, ha madurado como cocinero y consultor gastronómico. Es uno de los fundadores de la consultoría gastronómica Two Many Chefs, junto a Tomi Soriano (también exconcursante), donde desarrollan conceptos gastronómicos, menús a medida, asesoramiento a restaurantes y experiencias creativas. 

David García: el ganador discreto

David García Top Chef

El ganador de la segunda temporada fue David García, natural de El Palà de Torroella (Barcelona). Sin grandes aspavientos, venció por regularidad, técnica y constancia. Aunque su carrera ha sido menos mediática que la de otros compañeros, sigue al frente de To[+], un restaurante moderno del Grup Tomàs.

Además, mantiene actividad en redes sociales y ha participado en encuentros gastronómicos locales. Representa a ese tipo de cocinero que prefiere la cocina al espectáculo y la fidelidad al cliente antes que la fama televisiva.

Javi Estévez: casquería con estrella

Javi Estevez Topchef

Javier Estévez fue uno de los cocineros más técnicos e interesantes de la primera edición. Su temple, capacidad de liderazgo y visión de producto fueron evidentes desde el principio. No ganó, pero ganó otra cosa: un sitio en el corazón de la nueva gastronomía madrileña.

Tras su paso por Top Chef, abrió La Tasquería, el restaurante que devolvió la casquería a los altares gastronómicos. Con una estrella Michelin, dos Soles Repsol y numerosos reconocimientos, Estévez ha sido pionero en dignificar una cocina olvidada, llevando mollejas, callos o lengua a los menús degustación sin complejos.

Hoy, es uno de los chefs más respetados del panorama español, con una identidad culinaria muy marcada y una capacidad enorme de comunicar lo que hace.

¿Qué nos dejó Top Chef?

Top Chef España no tuvo decenas de ediciones ni millones de seguidores como otros formatos. Pero sí dejó una marca profunda. Fue un escaparate de cocina profesional en prime time. Y lo mejor: muchos de los que pasaron por sus cocinas ficticias, hoy siguen cocinando de verdad.

Más allá del premio, el programa permitió conocer estilos, orígenes y voces diversas. Desde la tradición manchega de Mari Paz hasta la cocina vegetal futurista de Begoña Rodrigo. Desde los arroces de Platero hasta la casquería con estrella de Estévez. Todos forman parte de una misma historia: la de la cocina española contemporánea.

Porque los concursos pasan, pero los buenos cocineros quedan. ¿Volverá Top Chef a la televisión?

Credito
Redacción Excelencias Gourmet