

En América Latina se encuentran Argentina, Perú, Colombia y México, considerados entre los mejores destinos gastronómicos del mundo según National Geographic
El mercado global del turismo gastronómico alcanzó los 1090.480 millones de dólares en 2024. Rutas culinarias, restaurantes temáticos, clases y talleres de cocina, festivales y eventos de comida son algunas de las motivaciones. Se prevé que el mercado alcance los 4210.190 millones de dólares para 2033, con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 14,46 % el período 2025-2033.
Los datos anteriores son de IMARC Group , menciona que, en un estudio de TripAdvisor, el 83% de los encuestados ha utilizado las redes sociales para informarse sobre restaurantes, bares o cafeterías y Estados Unidos se destaca como un disruptor clave en el sector del turismo gastronómico, con una cuota de mercado superior al 80,50 %.
La creciente innovación en experiencias gastronómicas contribuye al crecimiento del mercado. Esto incluye la aparición de restaurantes temáticos, cocina experimental, narrativa culinaria y la fusión de la comida con el entretenimiento y la tecnología. La educación culinaria, como parte del turismo, enriquece la experiencia de viaje y ayuda a preservar los métodos y recetas de cocina tradicionales, transmitiéndolos a un público internacional. Este aspecto del turismo culinario atrae a una amplia gama de viajeros, desde cocineros aficionados hasta chefs profesionales.
El estudio de La demanda de turismo gastronómico: caracterización y perfiles de los turistas por Cristina Barzallo-Neira y Juan Ignacio Pulido Fernández , asegura que al identificar perfiles diferenciados específicos del turismo gastronómico, se facilita la planificación y gestión de destinos enfocados en este tipo de turismo, así como el diseño de estrategias efectivas, la satisfacción del turista y la promoción del tan ansiado desarrollo económico sostenible. El estudio invita a reconsiderar el turismo gastronómico como canal estratégico para dinamizar las cadenas de valor locales, fortaleciendo la interacción entre productores, chefs, emprendedores y destinos turísticos.
Desde esta perspectiva, la gastronomía trasciende su función recreativa para convertirse en un vehículo de desarrollo territorial inclusivo y cohesión social. Asimismo, la identificación precisa de los perfiles turísticos fomenta procesos de cocreación entre visitantes y comunidades anfitrionas, contribuyendo al arraigo cultural y a una narrativa más auténtica del destino. Este enfoque relacional, centrado en la experiencia compartida, abre nuevas oportunidades para diversificar la oferta turística y mejorar su resiliencia frente a la estacionalidad y la saturación en los mercados tradicionales.
¿Qué es NEXT o que sigue en el Turismo Gastronómico Mundial?
Definir tipologías de destinos, pueblos, ciudades, regiones, países, continentales y transcontinentales de turismo gastronómico de acuerdo a su oferta e inventario, valorizar, visibilizar, pero sobre todo posicionar a las cocinas regionales, para lo cuál es es imperativo planificar destinos de turismo gastronómico sostenible
América Latina es una de las regiones donde más se está desarrollando la gastronomía y el turismo gastronómico, por lo cual impartiré el Curso Regional América Latina y el Caribe: Planificación de Destinos de Turismo Gastronómico Sostenible, que se llevará a cabo en formato virtual en tiempo real o grabado y/o mixto los días 10, 11, 17 y 18 de noviembre en horario nocturno, que tendrá análisis de casos prácticos en Iberoamérica con el método del constructivismo y entrega de proyectos finales.
Temas a desarrollar:
Estrategias de Delimitación del Espacio Regional: Naturaleza, Rural, Urbano y Mixto.
Mercado de Turismo Gastronómico: Demanda, Oferta y Competencia.
Perfil Turismo Gastronómico: Generaciones, Tipologías, Subtipologías y Tribus Digitales.
Niveles de Inventario Gastronómico y Turístico Detectado.
Destinos de Turismo Rural, Comunitario, Urbano, Enogastronómico y Agroturístico.
Interacción de Oferta, Demanda y Desplazamiento de Visitantes.
Infraestructura, Estructura, Servicios, Ciberseguridad, Accesibilidad y Superestructura.
Viabilidad, Financiación y Pre-diagnóstico de la Región-Destino.
Diagnóstico y FODA: Identificación de Líneas Estratégicas y Ejes Prioritarios.
Claves Desarrollo del Plan: Ejecución y Gestión (OPGMD).
Plan, Programas y Proyectos: Proceso de Ejecución y Gestión.
Caso Práctico: Lineamientos Sistema Interactivo de Planificación Gastronómica y Turística Regional Sostenible.
Para información sobre coste del curso envíe un correo electrónico o un mensaje a Whatsapp
