Restaurantes de Bolivia impulsan la gastronomía de altura

Creado:
Autor:
Credito
Redacción Excelencias Gourmet
Categoría
Bolivia gastronomía de altura

Más de 70 anfitriones de restaurantes de La Paz en Bolivia participaron en el programa de formación profesional ‘Método Anfitrión’ que busca consolidar al país sudamericano como referente de la gastronomía de altura a nivel mundial. 

La premisa es capacitar profesionales del sector de la alta cocina para fortalecer el servicio, hospitalidad y liderazgo del personal gastronómico, pilares fundamentales para mejorar la experiencia gastronómica de los comensales. El proyecto, que forma parte de “La Paz, Gastronomía de Altura”, contó con la participación de expertos internacionales y fue desarrollado en el restaurante Gustu, uno de los más destacados de Latinoamérica.

A él se suman Ancestral, Arami, Phayawi, Ali Pacha, La Rufina y Manq’a, los cuales integran el llamado circuito “Sabores de Altura”, impulsado por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, la Fundación Infocal, la Asociación Gastronómica de La Paz y la Cervecería Boliviana Nacional S.A.

Según Lilian Choque, gerente de Reputación e Imagen de Categoría de CBN, “es la iniciativa de formación más importante para el sector en La Paz y una apuesta clara por convertir la ciudad en un destino gastronómico de clase mundial”.

Durante el ciclo formativo, los participantes adquirieron herramientas en comunicación efectiva, maridaje cervecero, estrategia de ventas, gestión de barra y coctelería creativa, entre otras competencias. Entre las voces expertas estuvieron Rafael Rincón, director de la Fundación Gastronomía SocialDiego Vásquez, sumiller jefe de los reconocidos restaurantes peruanos CentralKjolle y Mil,Josimar Melo, periodista gastronómico brasileño.

Ruta gastronómica "Gastronomía de Altura"

Como parte del curso, se lanzó oficialmente la segunda ruta gastronómica de "Gastronomía de Altura", con la participación de 19 restaurantes: Chabuca, La Capital, Furusato, Tinto, El Palacio del Silpancho, Fuego, Hard Rock Café La Paz, Hasta la Vuelta, La Catrina, New Tokyo, Propiedad Pública, Pueblo del Pique, Punto de Elena, Reineke Fuchs, Rosmarino, Sabor Gaucho, Sacha, Tinto, Vagón del Sur y Vienna.

La propuesta culinaria será una combinación de platos de la gastronomía boliviana como el fricasé, el thimpu de cordero  o el chairo con influencias internacionales como el ramen japonés, las pastas italianas o carnes a la parrilla al estilo argentino. Ello refleja a su vez la herencia cosmopolita de la ciudad.

En su primera edición participaron Gustu, como principal restaurante de altura, Ancestral, Phayawi, Arami, Ali Pacha, La Rufina, LaMurillo, Manq’a y Mestizo, bajo el nombre de ruta “Altos Sabores”.

Respecto al carácter global del programa, Américo Gemio, director de Promoción Turística de La Paz subrayó que la ciudad siempre ha sido un espacio de encuentros. De ahí que entendiera esta iniciativa, como la puerta a que cada ciudadano se convierta en embajador de la gastronomía boliviana.

Gastronomía de altura: talento gastronómico de Bolivia

El proyecto, iniciado en 2024, incluyó también el desarrollo de una plataforma digital, futuros circuitos temáticos (coctelería, street food, cafetería) y múltiples laboratorios colaborativos para definir la identidad gastronómica paceña.

En palabras de Ernesto Olivares, presidente de la Asociación Gastronómica de La Paz, el programa busca “generar vínculos en todo el ecosistema gastronómico, promover el desarrollo económico local y posicionar a Bolivia a través de su sabor y hospitalidad”.

Lee también

Foto de portada tomada de Agencia Boliviana de Información 

Credito
Redacción Excelencias Gourmet