Descubre los sabores típicos de las fiestas de agosto en Madrid

Creado:
Autor:
Credito
Gabriela Sánchez
Categoría
fiestas de Madrid

Agosto en Madrid se vive de fiesta en fiesta. Tal como la celebración de San Isidro, las verbenas de San CayetanoSan LorenzoLa Paloma forman una tríada de fiestas populares que rinde homenaje a la historia, la fe y la gastronomía popular de la ciudad. A lo largo de los barrios de Lavapiés, Embajadores y La Latina, se tiende una invitación a vivir la cultura madrileña más auténtica a través de sus tradiciones culinarias.

Las Fiestas de San Cayetano marcan el inicio de las fiestas. Su origen se remonta al siglo XVII con la construcción de una iglesia en honor al santo en el barrio de Lavapiés, cuya muerte está fechada el 7 de agosto, de ahí, que por lo general coincidan con esa semana, como pistoletazo de salida al mes más castizo del año.

La siguiente se espera hacia el 10 de agosto, cuando toca el turno a San Lorenzo, un diácono cristiano del siglo III conocido por su valentía y martirio en una parrilla. También celebrada en el barrio de Lavapiés, las fiestas combinan misa, procesión y actividades populares. 

Finalmente, el broche de oro lo pone la Fiesta de la Paloma, en fechas cercanas al 15 de agosto, día de la Asunción. Cuenta su historia que a finales del siglo XVIII, unos niños encontraron un lienzo de la Virgen en un solar de la calle de la Paloma, el cual fue colocado luego en un portal, al que los vecinos adoraban, y que es hoy el sitio donde se enclava la Iglesia de la Virgen de la Paloma

Platos típicos de las fiestas de agosto en Madrid

  • Entresijos y gallinejas: La casquería es un imprescindible de cualquier celebración madrileña. Las gallinejas son las tripas del cordero y los entresijos, el mesenterio. Se dice que su origen data de 1950, a partir de las sobras que salían del extinto Matadero de Legazpi, como un alimento asequible a las clases trabajadoras. La fritura se hace en la propia grasa del cordero y el único ingrediente  que se añade es la sal.

  • Limoná: Sin dudas, la bebida por excelencia es la limoná. Como indica su nombre, se hace a base de limonada, pero se le añade vino blanco suave acompañado de manzana, agua, azúcar y mucho hielo.

  • Huevos estrellados o rotos: Cuentan que esta receta es fruto de la casualidad, y se logra mezclando los huevos fritos con su puntilla y patatas.

  • Bocadillo de calamares: Aun cuando no hay certeza absoluta de que sea originario de Madrid, los bocatas de calamares son un clásico incuestionable de estas fiestas. Se trata de un rebozado de calamares, metido en un pan y un poco de mayonesa o alioli al gusto del consumidor.

  • Barquillos: El punto dulce del menú castizo lo ponen los barquillos, hecho con canela y limón que se fusiona con el crujiente de una masa de forma cilíndrica hecha de harina, azúcar, aceite y agua. Por fuera se suele manchar con salsas de vainilla, chocolate o fresa. Algo curioso es que en estas fiestas,  los barquilleros suelen ir vestidos de chulapos.

¿Dónde comer (y beber) en las fiestas de Madrid?

Lavapiés y Embajadoresepicentro de San Cayetano y San Lorenzo

El tapeo arranca con limonadas, así que lo primero será siempre explorar plazas como la de Cascorro y calles como la del Oso, donde generalmente se hacen degustaciones de la bebida y aperitivos.  Asimismo, en las calles Ribera de Curtidores y la Plaza General Vara de Rey, se instalan puestos con  productos típicos de las fiestas.

Pero si buscas algo más tranquilo sin dejar de ser castizo, el Mercado de San Fernando merece una parada. Abierto desde 1944, al interior conviven establecimientos tanto de cocina tradicional como contemporánea. 

Otro rincón recomendado es La Fisna, una taberna de vinos con callos, croquetas gigantes de cecina y platos de cuchara que rinden homenaje a la cocina madrileña con toques de autor.

La Latinafiestas de La Paloma a pulso

Habrá dos espacios principales para celebrar las Fiestas de la Virgen de la Paloma: los jardines de las Vistillas y la plaza de la Paja donde aceras y parques suelen transformarse en un espacio para los amantes de la casquería y la plancha, donde la panceta y el chorizo no pueden faltar.

Bares y restaurantes también se suman a estas fiestas para ofrecer raciones y diferentes especialidades que podrás alternar con cervezas bien tiradas.

Seguirán estando los fieles a las gallinejas y los que no entiendan como a alguien le pueden gustar las tripas de cordero fritas. También es típico comer entresijos, sardinas a la plancha, barquillos y churros con chocolate.

Después de llenar el estómago la gente suele tomar copas en las barras que  los bares del barrio sacan a la calle. La música varía según el bar al que te acerques, puedes encontrarte con música comercial, música electrónica, etc…

Si lo tuyo son más los bares castizos, pásate por El Bonanno, ideal para empezar la ruta de tapas y tomar algo, Casa Amadeo para disfrutar de sus caracoles, si eres fan de la tortilla de patatas  no te puedes perder la de las Tabernas El Buo y La Buha, famosos por sus tortillas rellenas y si lo tuyo son las navajas acércate a probar las de el Bar Cruz.

En la Cava Baja, encontramos Pez Tortilla, famosa por sus jugosas tortillas con morcilla o pimientos. Otro que merece la visita es La Potente, taberna tradicional con pincho de tortilla, raciones y cerveza bien tirada. Aunque un poco eclipsado durante las fiestas, el Mercado de la Cebada, siempre es una buena opción para quienes busquen variedad y algo de tranquilidad.

Y tú, ¿por dónde vas a empezar?

Credito
Gabriela Sánchez